jueves, 29 de diciembre de 2011

PERSPECTIVAS 2012: CONOCEMOS LOS INGREDIENTES, PERO NO EL RESULTADO

Obviando el calendario maya y su predicción para el 21 de diciembre de 2012, del próximo año sabemos menos de lo habitual. Sabemos cómo empieza, o mejor como acaba el 2011, pero hay tantos temas "calientes" que el output es absoluta y horrorosamente incierto. Hoy te detallo algunos de los frentes que considero importante monitorizar:
  1. Europa. Sus perspectivas de crecimiento económico son malas, planas en su conjunto. El sistema financiero debe seguir ganando solvencia, lo que conllevará restringir inversiones (crédito), seguir aflorando pérdidas en sus balances, y en algunos casos, ampliaciones de capital y/o nacionalizaciones. Las cuentas públicas deberán empezar a sanearse de verdad para afrontar un futuro sostenible, es decir, habrá recortes generalizados que frenarán el crecimiento y generarán tensión social, y las agencias de rating dejarán de llamar "AAA" a países mucho menos solventes que tú y que yo. Si la ralentización global se agudiza, habrá que apretarse todavía más el cinturón. Entonces echaremos de menos esos recursos malgastados desde 2009 en forma de injustos en ineficientes estímulos/subvenciones, cual dictador presuntuoso e ignorante. Será el año del euro o de que se siembre definitivamente su fin, tal y como lo conocemos. A favor: deseo político de su supervivencia y de aceptar una mayor integración (mayor pérdida de soberanía nacional). En contra: dificultad para llegar a acuerdos, insostenibilidad de la actual configuración del euro, riesgo de desorden social ante los recortes y/o pérdida de más soberanía. 
  2. EEUU. Actualmente, lidera el crecimiento entre los países desarrollados. No obstante, sus proyecciones para 2012 son de bajo crecimiento. Ha aguantado mejor la onda de ralentización global del último año gracias a que sigue sin recortar el gasto público (Obama llego con una deuda pública de $10T y ya va por $15T), sigue acumulando déficits anuales descomunales, y su Banco Central, la Fed, ha implementado políticas orientadas a destrozar/depreciar el dólar, lo que le ha permitido exportar más (la divisa verde ha perdido un tercio de su valor en la última década). En noviembre 2012 hay elecciones.
  3. Emergentes. Sus economías se ralentizan. Es importantes pues apenas frenaron en 2009 y fueron un pilar de la recuperación global. Tras una década creciendo "como motos", dan síntomas de agotamiento. La magnitud de su ralentización económica se notará en todo el planeta. Me preocupan especialmente China (por su burbuja inmobiliaria y del crédito), India, y Rusia (por su tensión política y social). A priori, Brasil es más estable política, social, y económicamente hablando.
  4. MENA (Oriente Medio y Norte de África). Tras un año de caídas de varios dictadores, la región es absolutamente inestable. Pongo especial atención a la relación de Israel con Irán (se acaba el tiempo de impedir su capacidad nuclear) y con Egipto (frontera en paz durante años).
  5. La guerra de divisas, un juego de suma cero. La ralentización del crecimiento global podría recrudecer el proteccionismo como mecanismo para evitar que el crecimiento, consumo, inversión, etc de un país se lo lleven otros. La manipulación de divisas para intentar debilitar su moneda y así exportar más (obtener una mayor porción del comercio mundial a costa de que otro obtenga menos) puede tensar, más todavía, las relaciones internacionales y provocar tsunamis financieros al generar violentos movimientos de capitales.
En el plano inversor, la complicada perspectiva para 2012 me hace recomendar encarecidamente prudencia, por encima de egos inversores, avaricias despechadas, y optimismos crónicos. Como dije hace algún tiempo, hombre precavido vale por dos, y en un mundo que se desapalanca, vale por cuatro.


sábado, 24 de diciembre de 2011

VAMOS A CONTAR MENTIRAS, TRA LARÁ ...

Esta canción me viene a la mente cada vez que leo estadísticas, SOBRE TODO LAS OFICIALES. El mayor enemigo de las estadísticas oficiales es la libertad de información, porque surgen entonces otras referencias, oficiales o no, que cuestionan la veracidad de los datos publicados.


La manipulación de la información no tiene fronteras, es global. Aunque no tiene preferencias políticas, los países democráticos tienen algo más de veracidad y no por una mayor moralidad sino por un mayor acceso público a la verdad, lo que puede llegar a crear problemas a los gobernantes. Por eso, siempre remarco que prefiero la verdad, aunque sea agria, a una dulce mentira o una verdad a medias. Estas últimas son el instrumento más utilizado para manipular al pueblo bajo el falso slogan de "el bien común".

Hace meses, un articulista cuestionaba los datos de crecimiento de China. Se basaba en la correlación entre el crecimiento del consumo eléctrico y el PIB. Le costaba creer que una economía altamente dependiente de las manufacturas como la china pudiera crecer al 10% mientras su consumo eléctrico lo hacía cerca del 3%.

Hace pocos días leía otro dato que ya había conocido hace varios años: en el comercio mundial, la resta de exportaciones e importaciones es superior a cero. Es decir, o los extraterrestres importan productos de La Tierra, o algunos países inflan sus números de exportación.

Otro artículo interesante sobre la economía española reivindicaba que su PIB no cuadra. Algunos datos oficiales como la producción industrial o el valor añadido bruto han ido históricamente muy ligados a la evolución del PIB, y sin embargo, según los gráficos de los últimos años, se supone que el PIB ha retrocedido con la crisis muchísimo menos de lo que debería ser según otros indicadores paralelos.

En EEUU, hace un par de días, la NAR (National Association of Realtors) nos informaba que los datos publicados mensualmente de venta de viviendas  en el período 2007-2010, estaban mal calculados. Inflaban los número, obviamente. La realidad era un 14% inferior a lo publicado. Me viene a la memoria que hace aproximadamente un año y medio se rebajaron de forma importante los números del PIB presentados desde el inicio de la crisis. También nos informaron que no se habían destruido unos 6,5 millones de empleos desde el inicio de la crisis sino aproximadamente un millón más. ¡Qué errores más convenientes para mejorar "temporalmente" nuestra percepción de la realidad!, y dos años después, ¿a quién le importa?

Los datos oficiales no siempre mienten o exageran, a veces muestran una realidad reprochable que a nadie le importa. Por ejemplo, cuando se creó el euro, lo países que ahora abogan por una normas claras y que se respeten ya se autoimpusieron unas limitaciones en el déficit (3%), en el volumen de deuda sobre PIB (60%), etc. Tal y como muestra el Eurostat (Oficina Europea de Estadística), hasta 2010 se incumplieron dichas obligaciones 166 veces, unas 15 violaciones del Tratado por año. Como suele ocurrir, las normas existen para evitar problemas futuros. Cuando se incumplen muchas veces, esos problemas se manifiestan a gran escala, y entonces surgen los genios que nos dicen que la solución al problema requiere seguir quebrantando esas y otras muchas normas más. 

Yo añadiría que, las impunes violaciones sistemáticas del Tratado constatadas por el Eurostat han sembrado en buena medida los problemas que hoy afrontamos, lo que ha presionado a organismos como el BCE a contravenir sus principios fundamentales. Unas prácticas insanas para la economía prolongadas durante años requieren ajustes para que ésta se sanee y vuelva a ser sostenible. Como esos ajustes son desagradables social y políticamente (lo contrario que los excesos cometidos), se intentan evitar rompiendo más normas. Un error para intentar solventar el anterior. Una droga monetaria tras otra para sustituir artificialmente a una economía insostenible por la falta de los ajustes naturales necesarios. Sencillamente, la ingenua aspiración de Occidente de seguir viviendo por encima de sus posibilidades.

jueves, 22 de diciembre de 2011

DRAGHI ESTRENA SU BAZUCA

Más de lo mismo. El planteamiento de la solución a la crisis sigue básicamente siendo el mismo de siempre: intento solucionar un problema de solvencia inundando el mundo de liquidez, a pesar de que ésta ya sobra, para ganar tiempo hasta que llegue la solvencia. Liquidez sobra, pero no va donde ellos quieren, a financiar a los bancos y a los gobiernos, que tienen que pagar más para captar recursos. Por extensión, tampoco llega a las empresas y consumidores pero, no te preocupes, una vez que los bancos y gobiernos estén saciados y les sobre el dinero, dejarán de acapararlo y podrán dejarlo fluir hacia la economía. Las empresas pequeñas y los consumidores sólo tenemos que aguantar algunos años consumiendo lo mismo (para que la economía aguante) con menos (porque pagamos más impuestos para sanear las cuentas públicas), y al final, ya nos prestarán. Esperemos que sea antes de que viajemos en naves espaciales. ¡Que agradable es ir en el Titanic y ver tantos esfuerzos para salvar a algunos (privilegiados)! El BCE regala el dinero, perdón, subasta, para que la banca y los gobiernos puedan financiar sus gigantescas deudas que vencen en 2012.


Estos días, el nuevo Presidente del BCE, el italiano Mario Draghi, ha enseñado y estrenado su bazuca, tal y como ya han hecho durante meses los otros Bancos Centrales. Ha inyectado cantidades ingentes de dinero en subastas a los bancos hasta el punto que, hoy, el BCE YA TIENE UN BALANCE SUPERIOR AL DE LA FED. A falta de sumar las recientes supersubastas de liquidez para la banca, el balance del BCE ya es de $3.2T, frente a los $2.9T de la Fed. Y eso sin llamarlo formalmente un Quantitative Easing. ¿Por qué sube la bolsa? De momento, la bolsa y las materias primas suben porque los traders (operadores de corto plazo) aspiran a que esas superinyecciones de dinero lleven parte a estos activos. No importa que Europa esté ya en recesión (o casi). Tampoco que el crecimiento de EEUU languidezca a pesar de llevar tres años inyectando liquidez por parte de la Fed y con Obama incrementando la deuda a una media de $4.000M al día (su deuda pública ha pasado de $10T a $15T). Veremos cómo se comporta la actividad cuando los gobiernos europeos empiecen a aplicar a gran escala sus medidas de austeridad en el mundo real, y no delante de un micrófono. Creo que también EEUU se encontrará en unos trimestres con una solvencia cuestionada, aunque eso tardará un poco porque a Europa todavía le queda pólvora para acaparar muchas portadas de diario.

Coincido con algún economista que considera que, uno de los varios riesgos importantes para la estabilidad financiera global en 2012 es que se recrudezca la guerra de divisas y el proteccionismo (acompañado de roces políticos). En el corto plazo, todos pretenden depreciar su divisa para exportar más, para mejorar su economía y su balanza comercial. EEUU lo hizo con el Quantitative Easing (uno de sus principales objetivos era depreciar el dólar), Japón y Suiza interviniendo sus divisas, los emergentes poniendo impuestos a la compra de algunos activos financieros, etc. Ahora lo hace Europa, creando muchísima liquidez, lo que debería provocar una debilitación del euro según los mismos argumentos macroeconómicos que utilizaron los traders para depreciar el dólar. Si es así, se romperían operativas especulativas de carry trade creadas en la dirección contraria (lo expliqué en ¡GRACIAS TRICHET Y BERNANKE!), y provocarían fuertes turbulencias en las materias primas y las bolsas. Son las consecuencias de manipular los mercados.

La actual guerra de divisas es muy peligros por tres motivos:
  1. Es global, hay muchísimos países luchando unos contra otros, pues tu divisa se mueve frente al resto. 
  2. La potencia de fuego utilizada por lo Bancos Centrales es nuclear. Cualquier accidente podría tener consecuencias imprevisibles y gigantescas. 
  3. ES UN JUEGO DE SUMA CERO. Es decir, lo que uno exporta de más, por debilitar su divisa, en el corto plazo, es lo que otro importa de más. Captar una mayor porción del comercio mundial es, en el corto plazo, quitársela a otro país con otra divisa.
De momento, Draghi ha hecho saber al resto de pistoleros que ha llegado otro al pueblo. Esto empieza a parecerse a OK Corral.

martes, 20 de diciembre de 2011

SORPRESAS BANCARIAS NAVIDEÑAS

Hoy, con motivo de la crisis, el sector bancario está más demonizado que nunca. Se le culpa de todos los malos, mientras otros también responsables no son ni nombrados (legisladores políticos, Bancos Centrales, organismos supervisores, ciudadanos que se endeudaron por encima de sus posibilidades, constructoras que asumieron demasiado riesgo para ganar más, etc). Yo creo en la justicia (más en la divina que en la humana), y ésta me exige dar "a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César", es decir, no importa cuanto me repugnen algunas prácticas de la banca ni su injusto status privilegiado, la justicia, si no es para todos, no es tal.

El sector financiero se encuentra en momentos delicados. Buena prueba de ello es que en 2011 hayan despedido aproximadamente a unas 200.000 personas a nivel mundial (cerca de 57.000 y 174.000 en 2010 y 2009, respectivamente). En 2012 se espera que sean una 150.000 personas.

En España, en estas fechas, junto a la tradicional campaña de aportaciones a Planes de Pensiones antes de acabar el año para pagar menos impuestos, suelen darse algunas circunstancias/errores favorables a los intereses de la banca que podríamos llamar sorpresas navideñas para el cliente. A continuación te detallo algunas que he visto/vivido:

  • Algunos asesores sugieren a los clientes que inviertan su saldo en cuenta corriente en algún producto antes de fin de año. El verdadero interés está en que la banca debe mantener una liquidez obligatoria (del orden del 2%) como coeficiente de caja según los saldos que tengan sus clientes en cuenta corriente. Por ello, prefiere que en la foto de fin de año haya menos saldo en las cuentas.
  • A veces se produce un error informático en las condiciones pactadas con los clientes (por mantenimiento de cuentas, remuneración en cuenta corriente, coste por transferencias, etc) y se les carga más por algunos de esos servicios. Muchos clientes ni se fijarán, otros lo verán algún tiempo después pero les dará apuro o pereza ir a quejarse, otros se quejarán y les darán largas diciéndoles que ya lo mirarán, los que finalmente se quejen mucho, recibirán su devolución, por ejemplo, a final del mes de enero, lo que habrá financiado gratis a la entidad una doceava parte del nuevo año. La banca sabe que, por el esfuerzo que supone cambiar de entidad, muy pocos se enfadarán tanto como para llevarse su dinero. Juegan al desgaste.
  • Quizás te ofrezcan una tarjeta de crédito o débito que es gratis si llegas a un importe mínimo de consumo antes de, por ejemplo, final de enero. Lo que no te dicen es que primero te cobran por la tarjeta. Después se olvidarán de comprobar si las has usado y deben devolverte la comisión inicial. Cuando recibas tus movimiento días después, te percatarás del cargo incorrecto (si estás atent@) y lo reclamarás. Incluso en ese caso, ellos se habrán financiado gratis varias semanas con el cargo inicial que te hicieron.
  • Es posible que, en estos días en que se saca efectivo para comprar, te encuentres con varios cajeros, ATM en inglés, temporalmente fuera de servicio. También, las transferencias por internet se cuelgan. Supongo que todo es simple mala suerte, sobrecarga en las líneas, etc, pero, afortunadamente para ellos, probablemente usarás otra cuenta de otra entidad.

Supongo que debe ser que yo soy un mal pensado, además de llevar bastantes años trabajando en el sector.

sábado, 17 de diciembre de 2011

REALISMO SIN COMPLEJOS, LA MEJOR MEDICINA

Dicen que la realidad supera a la ficción. Lo que ocurre es que, en ocasiones, nuestras predicciones se quedan  muy cortas en muchos aspectos. A veces, no somos capaces de aceptar una realidad que se nos hace muy dura, y por ello le quitamos hierro a  los resultados parciales que vamos encontrando en nuestro análisis. Por ejemplo, cuando algo nos sale mal tendemos a culpar a la mala suerte o a los demás, todo menos decirnos a nosotros mismos que hemos fallado por nuestra debilidad o incapacidad. Nos resulta difícil aceptar nuestras limitaciones, reconocer que empezamos las cosas con una intención buena, razonada, y en ocasiones, no acaban como deben por nuestra falta de voluntad, de diligencia, etc.

Hace años tuve un jefe que era un energúmeno (te aseguro que estoy siendo muy generoso). Su incultura general y financiera daba para escribir un libro, y su falta de moralidad, otro. Ese señor era responsable de un instrumento de inversión que en aquel momento gestionaba más de €900 millones. En ocasiones, cuando éste hablaba por teléfono con un cliente yo le dictaba lo que tenía que decir. Si yo le hubiera explicado a cualquier cliente que su dinero lo gestionaba alguien tan poco preparado, sencillamente no me hubiera creído. Nos resulta más fácil creer que nos puede tocar la lotería que aceptar que un inepto pueda tener tanta responsabilidad. 

Los mercados financieros son un claro ejemplo de esa necesidad humana de negar la realidad cuando ésta se nos muestra demasiado negativa o incierta. Necesitamos la esperanza incluso cuando ésta nazca de la ignorancia y/o la incoherencia y seamos más o menos conscientes de ello. Aceptar que Occidente lleva muchos años viviendo de prestado, por encima de nuestras posibilidades, y que esto ha llegado a su fin, supone aceptar las desagradables consecuencias que se derivan de esta reflexión. Algo muy poco apetecible social y políticamente.

Deseamos que alguien salve al euro y que la espada de Damocles que ronda sobre nuestro futuro, desaparezca. Para ello, somos capaces de aceptar lo que sea. No importa si quien nos ha de salvar no tiene ni idea de cómo hacerlo, ni si nos lo recuerda cada vez que intenta convencernos de que nos salvará. Cualquier vendedor de humo que diga algo bonito, esperanzador, es bienvenido. Y cualquiera que pregunte con incredulidad quién, cuándo, y cómo nos salvarán parece una mala persona deseosa de que se acabe el mundo.

A diario, veo cómo los mercados financieros se agarran a un clavo ardiendo para creerse algo que les alegre el día. Necesitamos celebrar financieramente el éxito de unos rescates, programas, estímulos etc que desafían a la gravedad y a cualquier ciencia conocida, que son erráticos, porque cambian de rumbo constantemente sin argumentación (algo lógico pues tampoco la hubo inicialmente). Una y otra vez, realizamos una sistemática presunción de inteligencia/capacidad cada vez que se reúnen las autoridades para solucionar un tema, a pesar de una evidencia empírica de que uno no necesariamente es inteligente ni capaz por ocupar un puesto de responsabilidad. En el mundo financiero hay operadores que se distancian de esos sentimientos y analizan las cosas fríamente, lo que les permite lucrase en una crisis mientras los demás sufren. Por desgracia, en ocasiones, esa forma de lucro genera más sufrimiento para los demás porque sus decisiones magnifican algunos de nuestros problemas.

Hoy, en plena crisis, no me da miedo reconocer que seguimos avanzando hacia el colapso del euro, que no sé si estamos a tiempo de evitarlo, y que todavía no estamos girando hacia una solución viable y duradera. Si no estás de acuerdo, crees que exagero, y tienes suficiente estómago pregúntate, a día de hoy, REAL Y EFECTIVAMENTE, ¿Cuánto se ha reducido el gasto del sector público occidental en 2011? Ha aumentado. ¿Cuántas reformas han aprobado e implementado los países periféricos europeos? (No promesas sino ejecutadas) ¿Cuánto se ha desapalancado la banca en tres años y cuántos años le quedan? (Sólo los activos fuera de balance de la banca americana, off-balance, han pasado de $20T a $15T). ¿Cuándo habrá en Europa un déficit fiscal 0? ¿Aceptará la sociedad europea el ajuste que esto implica? (Verdes y socialistas europeos de varios países han anunciado que no  lo apoyarán y si gobiernan lo cambiarán). ¿Crees que los europeos homogeneizaremos nuestras legislaciones fiscales, laborales, y/o mercantiles si apenas hemos podido aproximar algunas posturas en una década? ¿Los países menos eficientes ya no lo seremos? (Si no es así, no hay futuro con una divisa común), ¿los desencuentros políticos internacionales van a más o a menos? Por desgracia, algo me dice que tenemos más deseos que razones.

A pesar de todo lo expuesto, soy optimista y tengo claro que saldremos de esta crisis porque creo en la capacidad de adaptación y supervivencia del ser humano. No necesito engañarme para pensarlo, no creo que eso me lleve a un futuro mejor, pero respeto la elección de los muchos que sí lo necesitan. Lo único que siento es que una horrible gestión de la crisis la hará más larga y profunda de lo estrictamente necesario.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

REQUISITOS DE BASILEA III: ESPAÑA NEGOCIÓ MAL

Hace tres años, empezó la negociación internacional de las nuevas normas bancarias de Basilea. Dicho organismo comenzó hablando de grandes exigencias para la banca, pero luego, el lobby del sector de cada país defendió sus intereses, presionando en favor de su realidad nacional. Por ejemplo, a los franceses les penalizaba el requisito de capital asociado a las filiales, porque tienen muchas. Los japoneses defendían que las pérdidas acumuladas (tienen muchas), que pueden ser compensadas con beneficios futuros, se consideraran capital. Por desgracia para la banca española, su entonces Presidente Rodríguez Zapatero estaba centrado en extender por nuestro sistema solar la Alianza de Civilizaciones, y se le olvidó de defender los intereses internacionales de su banca.

Básicamente, la banca española se vio perjudicada en dos aspectos. Primero, las provisiones genéricas, que son el colchón de seguridad generado en los años buenos reconociendo pérdidas no materializadas para cuando vengan malos tiempos, no computan en el cálculo de Basilea. A mi entender, esto es absurdo y perjudica a las entidades españolas, cuyo prudente sistema de provisiones es envidiado por la banca internacional. El segundo factor que penaliza a la banca española es que las acciones preferentes no computen como capital. A diferencia de lo que ocurre en otras legislaciones, las preferentes españolas no suelen ser convertibles en acciones.

Cuando trabajé como asesor comercial conocí las acciones preferentes. Los folletos informativos te dirán que son un híbrido entre acciones y bonos. Lo que no te explicarán es que tienen lo peor de los dos mundos. Si las cosas van bien, sólo aspiras a cobrar el dividendo, mientras que los accionistas ganan mucho más. Si la entidad va mal, si no tiene beneficios, puedes dejar de cobrar el dividendo y, si las cosas empeoran, respondes de las obligaciones contraídas por la entidad después de sus accionistas pero antes que los bonistas. Creo que no somos pocos en el sector los que las consideramos un engañabobos, una trampa que utiliza como cebo un cupón/dividendo alto, pero del cual no puedes salirte una vez que estás dentro. Cuando quieres venderlas, descubres que no hay liquidez, y que la propia entidad ofrece hacer de intermediario (buscar un comprador) a precios, a menudo, inferiores al 100% que tú pagaste al comprarlas.

Como práctica bancaria me parece vergonzosa. Recuerdo dos entidades que hace aproximadamente un año y medio se dedicaban a recomprar al 45% ó 55% (es decir, a la mitad de cuando las emitieron) unas acciones preferentes en manos de sus clientes mientras a otros clientes les colocaban una nuevas similares al 100%. Es decir, le sacaban los ojos a sus  clientes, y todo ello con la mirada impasible del regulador.

En las últimas semanas, varias entidades han anunciado una oferta de recompra de sus acciones preferentes, en varios casos al 100%. El motivo es que consume recursos y no computa como capital en las nuevas normas que deberán aplicar a mitad del año que viene. Este hecho es una muy buena noticia para los propietarios de acciones preferentes a los que podríamos decir que casi les ha tocado la lotería. La necesidad de la banca de liquidar ese instrumento les va permitir deshacer una inversión horrorosamente ilíquida al 100%, es decir, recuperar toda su inversión. Un aspecto legislativo importante en esta operativa es que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha decretado que ahora las preferentes deben cotizar, es decir, la banca no podrá seguir comprándolas y vendiéndolas internamente al precio que a ellos les dé la gana, por ejemplo, comprándoselas baratas a un cliente con problemas de liquidez, y vendiéndoselas más caras a una abuelita a la que encandilan con el cobro de un buen cupón/dividendo. Un flanco menos para que la banca exprima/engañe a sus cilentes. Una buena noticia consecuencia de la mala gestión de ZP.

domingo, 11 de diciembre de 2011

DESDE HOUSTON, LA TIERRA, LLAMANDO AL PLANETA FINANCIERO

Supongo que, desde su planeta, los operadores de corto plazo (traders y hedge funds) de bolsa, bonos, divisas o materias primas no deben alcanzar a ver lo que realmente ocurre sobre la corteza terrestre. Desde otro planeta, sueñan con una rápida solución al problema europeo (no sé siquiera si la hay lenta), y el euro se mueve en andanadas especulativas que incluyen en su operativa a acciones y bonos soberanos. Supongo que esto ocurre porque, por interés de su propio negocio, la banca vive pegadita a los gobiernos y los bancos centrales, que tampoco están en La Tierra. Estas dos especies, la banca y los dirigentes, viven en otro planeta diferente al nuestro. A unos les interesa el dinero que pueden ganar, especialmente con la ayuda de los gobernantes, y a los otros sólo los votos, cuya premisa es que la memoria humana es corta, por lo que deben vendernos cosas bonitas, aunque duren menos que un cigarrillo y/o sólo funcionen en su planeta.

Anécdotas de los tiempos que vivimos hay muchas. Mientras los británicos, gubernamentales y privados, toman medidas ante una potencial ruptura del euro, un banco de inversión continental sugiere que si se rompe el euro, invirtamos en metales (como defensivo), compremos comida enlatada y hasta un arma de calibre pequeño. Poca broma que las últimas ventas mensuales de armas en EEUU afloran un crecimiento anual superior al 30%, y el número de individuos recibiendo, del gobierno, tickets para alimentos supera ya los 46 millones. En Rusia, pocos días después de los comicios, el ex-presidente soviético Gorvachev pide que se repitan las elecciones ante el clamor popular de fraude electoral. En China, empiezan a filtrarse imágenes de manfiestaciones civiles. Oriente Medio y el Norte de África son dos grandes polvorines sociales y políticos, destacando Egipto (con su todavía vigente acuerdo de paz con Israel), y también Irán (con todo lo contrario).
 
En Europa Merkozy planifica en solitario, no cuenta con los gobiernos europeos que "necesariamente" han de apoyar sus cambios drásticos en la relación legal que les une, La Unión Europea. Que haya voces discrepantes en Finlandia, o Eslovaquia, no les importa. Tampoco importa la ciudadanía. Te recuerdo que entramos en el euro sin que todos los países ratificaran popularmente su apoyo. De hecho, lo creamos con algunos países donde ganó el NO al euro. Ahora, pretenden que los países periféricos aceptemos medidas de ajuste socialmente muy duras sin consultar, ni previamente explicar, casi nada a la población. Les da miedo que la sociedad consultada se pronuncie en contra. ¡¡Cuanta estupidez!! Aprobar tales ajustes sin el apoyo de la población, que es la que ha de aceptar apretarse el cinturón durante años, es un grave error, es peligrosísimo. Ya sé que así pueden improvisar otro parche de dos o tres meses a la vida del euro y que los traders pueden hacer algunas operaciones rentables, pero dentro de poco estaremos volviendo a hablar de lo mismo.

No son pocas la voces que recuerdan que, por menos discrepancias entre países, este continente (Europa) ha vivido ya dos grandes guerras. De hecho, en las circunstancias de extrema dificultad, como la crisis actual, es cuando más proliferan los encantadores de serpientes, que nos insinúan que ha fallado la democracia y la economía de mercado (la democracia económica), y que debemos permitirles a ellos regirnos saltándose las normas "por el bien común". Es precisamente haber quebrantado o puenteado las normas durante años lo que nos ha llevado a esta crisis. ¿Te has fijado cuan poco les gusta a nuestros dirigentes la democracia? A los mercados tampoco. De hecho, el CEO de una de las gestoras de inversiones más grandes del mundo comentaba hace algunos trimestres que a los mercados les gustan las dictaduras. ¿Por qué será que me lo creo? Con sobornar a los pocos que mandan y deciden, ganan dinero mucho más fácilmente que en un mercado amplio, lleno de jugadores, y sin claras ventajas para ellos.

En los últimos dos años, la mayoría de rallies de bolsa, bonos soberanos o divisas, no se han producido por los datos económicos sino que se han fabricado en despachos oficiales. La más absoluta barbaridad y aberración, y luego no entendemos las reaccciones de los mercados. Algunos de los fabricantes de tan maravilloso futuro han sido: la Fed con sus Quantitative Easings, el BCE comprando bonos soberanos, Obama aprobando sus déficits, las subvenciones a los coches, las múltiples ayudas a la banca, las intervenciones en el mercado de divisas de Japón, o Suiza, o Brasil, los rescates de Grecia, Portugal, o Irlanda, . De hecho, el mayor rally diario de la historia del Ibex35 (+14,5%) fue a primeros de mayo de 2010 cuando Merkel anunció el (primer) rescate a Grecia. Todavía no han aprendido qué peligroso es eso para los mercados y para la economía. ¡Hay, cuanto añoro a la democracia y a la economía de mercado!

jueves, 8 de diciembre de 2011

LAS DOS CRISIS DE EUROPA

La actual crisis de Europa tiene un doble origen. El primero es del que más he hablado y tendría que ver propiamente con la crisis económica mundial. Me refiero a décadas viviendo a crédito tanto Estados como empresas y ciudadanos. La crudeza de esta crisis está poniendo en duda la capacidad de los gobiernos occidentales de pagar sus deudas. Por eso los mercados exigen reformas y ajustes que aporten credibilidad a la sostenibilidad de las finanzas públicas. Tras años de excesos alegremente financiados por los mercados, estamos en el tiempo de descuento, y aquí ya no valen las promesas, sólo los hechos.

La segunda fuente de problemas para Europa tiene que ver con el diseño del euro. La creación del euro trajo un solo tipo de interés (con un solo Banco Central). Gracias a ello, los países menos eficientes, menos exportadores, menos fuertes, pudieron financiarse más barato que cuando estaban solos (debido a su inflación, crecimiento, déficit exportador, etc).  Los países más fuertes podían exportar a la zona euro sin que sus competidores internacionales contaran con la ventaja competitiva de una divisa devaluable. Además, la divisa común sería más débil (por contar con algunos socios débiles) que la que estos países fuertes tendrían individualmente, lo que también les permitiría exportar más hacia fuera de la zona euro.
Se suponía que era un win-win para todos los del euro. Entonces, ¿dónde está el problema? El problema se sembró en la creación de la divisa común. La forma en que se creó el euro aportó "inmediatamente" las ventajas antes mencionadas, pero sembró algunos desequilibrios que hoy están "reventando".

Imagina un fabricante alemán que compra componentes industriales a una empresa española, y un turista francés que viaja cada verano de vacaciones a España. El primer año del euro, no hay grandes cambios. Sin embargo, algunas diferencias prolongadas durante años han llevado a las economías europeas por caminos muy diferentes. Por ejemplo, supongamos que la inflación española (subida generalizada de los precios) supera a la de Alemania o Francia en, por ejemplo, un 1,5% anual. Cada año, el comprador alemán de componentes españoles verá como los precios a los que compra (sus costes) han subido más de lo que han subido en otros países de la zona euro. En algún momento, este fabricante alemán dejará de comprar a la empresa española porque no es competitiva, es decir, porque otros le venden lo mismo por menos. Algo parecido ocurre con el turista francés. Este verá como cada años sube el presupuesto necesario para pasar sus vacaciones en España, hasta que llegue un día que le compense más irse de vacaciones a Turquía, Croacia, el Caribe, o quedarse en su país.

La lectura macroeconómica de los dos ejemplos expuestos sería la siguiente: el exceso de inflación de un país (que se traduce en menos competitividad) tiende a compensarse con la depreciación de su divisa. Como eso no es posible en la zona euro porque es una divisa común, los menos competitivos viven en una bomba de relojería cuyo tiempo avanza a medida que aumenta su déficit exportador (importan más que exportan). El país poco competitivo se va debilitando gradualmente, por eso éstos países, por ejemplo Grecia, Portugal, España o Italia, son los primeros y los que más acusan la crisis global. 

En el cuento de los tres cerditos, los países del sur de Europa seríamos como la casa de paja, la primera en caer cuando la crisis se endurece. Nuestras economías poco flexibles (por ejemplo en legislación) junto a la incapacidad de los gobernantes para ajustar su gasto a la nueva realidad de ingresos son más leña en esta gran hoguera nacional/continental. El problema de fondo no es si Merkozy (Angela+Sarko) o el BCE nos presta, avala, etc, pues nuestro verdadero problema no es la liquidez, es la solvencia. La liquidez la volveremos a tener en cuanto convenzamos a los mercados de que pagaremos nuestras deudas. Ajustando a la baja el gasto público y haciendo algunas reformas legales ganaremos tiempo y una cierta eficiencia para todo el sistema, pero ¿cómo resolveremos la estructural falta de competitividad de nuestro sector privado? ¿Estamos realmente dispuestos a rebajar TODOS nuestro nivel de vida un 20% para volver a ser temporalmente productivos? ¿Crees que con integrar con nuestros socios europeos algunos elementos fiscales seremos tan productivos como los alemanes o franceses? El tiempo lo dirá.

lunes, 5 de diciembre de 2011

NI KEYNES, NI HAYEK... AMBOS

La crisis que vivimos ha dado pié a replantearse las diferentes teorías económicas en un  deseo de encontrar una salida a esta dura y larga situación. Hoy centramos el análisis en las ideologías de Keynes y de Hayek. Para Keynes, la crisis se origina en la debilidad de la demanda (de bienes y servicios). Como solución, propone que el Estado aporte recursos para crear esa demanda, sustituyendo al sector privado. Para Hayek, la crisis llega porque, durante tiempo, se ha invertido en exceso para aumentar la oferta, para aumentar la capacidad productiva. La solución propuesta sería reducir la capacidad para ajustarla a la demanda existente.

Escribía recientemente un político británico en un artículo que, hace décadas, Keynes ganó justamente la partida a Hayek porque éste no pudo salir airoso de la crítica de que si todo el mundo aplicara austeridad, nadie contrataría ni consumiría y la economía se hundiría. La verdad, ¡menuda estupidez!, porque la austeridad no es un mandato impuesto para todos, sino que cada uno debería saber y decidir si puede gastar o debe ahorrar, si tiene mucha o poca deuda. Hacer dieta no es algo impuesto para toda la humanidad, sólo para los que, por diferentes motivos, creen que deben adelgazar, y no por eso han desaparecido los restaurantes ni las supermercados. ¿Es malo que haya religiosos célibes? Si todos hicieran lo mismo, la humanidad se extinguiría. En realidad, cualquier teoría o modelo, económica o no, si la aplicas hasta el extremo, tiene efectos nocivos y puede acabar en el caos. Pero claro, ese extremismo es el de la mentalidad que ha caracterizado al siglo XX. Entonces, sólo había ángeles o demonios, o la panacea era el capitalismo o lo era el comunismo, cuando realmente ambos tienen virtudes y defectos. Hasta en las películas se palpaba ese fanatismo ideológico, pues todos los vaqueros eran buenos y los indios malos, los cruzados eran todo virtud y los infieles salvajes sin ningún reparo moral. Irrealidad en estado puro.

Hoy, la evolución ideológica nos hace ser más pragmáticos, menos radicales y más realistas. Yo creo que ambas teorías tienen sentido, pues abordan la misma realidad desde diferentes ángulos. Parece claro que, tras varios años de bonanza, los consumidores han cometido excesos de consumo y de endeudamiento para poder consumir. También, la capacidad productiva incrementó demasiado al amparo de unas expectativas de eterno optimismo (un sesgo común en las empresas, los mercados financieros, y los ciudadanos). 

Si las ideas de Hayek, llevadas al extremo son contraproducentes, las de Keynes también, pues el Estado se debilitaría financieramente (donde estamos hoy), y sustituiría con su intervencionismo a la economía de mercado (otra característica actual). La economía de mercado, basada en las decisiones de empresas y consumidores, es mucho más eficiente asignando recursos, decidiendo qué hacer con "su" dinero. Mis reiteradas críticas no son al keynesianismo teórico sino al uso partidista, magnificado e injustamente ejecutado de dicha ideología que Occidente lleva décadas aplicando. En economía, los practicantes (consciente o inconscientemente) de la teoría keynesiana, nunca encuentran el momento oportuno para equilibrar sus cuentas, para dejar de fumar, ni para empezar una dieta sana, etc... sencillamente porque no existe. Por eso, cada crisis nos encuentra más endeudados, y nos exige inventar más deuda para poder hacer frente a la existente.

En 2009, los planes de estímulo anunciados (subvenciones, rescates, y avales para algunos privilegiados arbitrariamente) hubieran sido más eficientes, más rentables para paliar la crisis, si le hubieran dado esos recursos a los mejores gestores, a sus legítimos dueños: las empresas y los consumidores. Una rebaja generalizada de impuestos hubiera permitido a empresas y consumidores invertir, consumir, o reducir su deuda, según sus circunstancias y prioridades. Una eficiencia y justicia social imposible de alcanzar para cuatro personas planificando qué hacer con nuestro dinero desde un despacho en un Ministerio. Políticamente, Keynes era más rentable que Hayek, porque servía de justificación para gastar sin límite. Ese intervencionismo público se ha ido falsamente vistiendo de avances sociales. Hoy, tras varias décadas de excesos, yo recomiendo aplicar un poco de lo que predicaba Hayek, pues el exceso de keynesianismo ha llevado a Occidente al borde de la insolvencia. 

Recientemente, he leído en un libro el análisis que hacía un reconocido economista español sobre déficit y deuda. Este nombraba los resultados de un par de economistas que han estudiado en profundidad varias crisis en las últimas décadas. La doble conclusión era: primera, una drástica reducción del gasto público es más efectiva que subir los impuestos para reducir el déficit. Segunda, estimular la economía mediante más gasto público, como hace básicamente Obama, es mucho menos efectiva que rebajar los impuestos.

Termino con una última idea. Tanto Keynes como Hayek aportan conocimiento económico y soluciones, y ambos siembran crisis aplicados de forma extrema. En la práctica, resulta política y socialmente fácil pasar de aplicar los principios de Hayek (austeridad) a los de Keynes (más gasto público). En cambio, tras practicar durante décadas toneladas de keynesianismo, ahora resulta muy duro aceptar el camino que la realidad y racionalidad nos impone temporalmente, el de Hayek.

sábado, 3 de diciembre de 2011

POR ENCIMA DE LA LEY

Hace pocos días, en Los pirómanos nos traen más madera te anuncié la próxima ilegalidad de nuestros dirigentes, a sumar a su larga lista. Por fin, nuestro remolón BCE ha hecho lo que ya sabíamos que iba a hacer: le prestará al FMI y éste a los países europeos. ¡Tanta solidaridad me enternece! Solidaridad con los despilfarradores públicos poniendo el dinero de los demás, o para ser más excacto, endeudando a los demás, a los ciudadanos. Pero tranquilo, los gobernantes han prometido ser buenos y responsables con tu dinero desde ahora, aunque no le han explicado realmente a la sociedad que ha de sufrir los ajustes todo lo que esto implica.

Mi hijo de dos años y medio todavía no sabe que ya tiene contraídas deudas (públicas) que pagará con su sueldo futuro porque la generación de sus padres recurrió a crear una gran burbuja monetaria, basada en el crédito, que nos permitió disfrutar, durante bastantes años, de cosas que no nos podíamos permitir. Cosas como: estaciones de tren vacías, aeropuertos fantasma, parques, auditorios, o carreteras que no podemos mantener, subvenciones energéticas que consiguieron crear una auténtica burbuja sectorial, sanidad universal gratuita, mantener un ejército de empleados públicos (incluyo a los cargos políticos y sus asesores), subvencionar gratis el fútbol y las películas (¿se te ocurre algo más prioritario para mantener distraída a la manada?), o alimentar un sistemas de pensiones que le chirriaría hasta a Forrest Gump. En realidad, mi hijo no tiene que preocuparse porque, probablemente antes de que le toque trabajar como un esclavo para pagar nuestras deudas, ya habrá reventado esta burbuja monetaria y la quita soberana (impago) será la nueva forma de solidaridad popular, estará bien vista socialmente.

Te recuerdo que es ilegal que el BCE financie "directamente" a los países. Por eso, han buscado una forma "indirecta" a través del FMI. Esta consiste en poner un testaferro, un mariachi, alguien que sólo pone la firma para aparecer como titular, aunque realmente pinte poco o nada. A eso, mi profesor de fiscal (que era además juez), lo llamaría fraude de ley. Potencialmente, el BCE podría haberlo hecho prestándole a la Asociación de Amigos del Escarabajo Pelotero pero el FMI tiene más caché, más imagen para aparentar que la ayuda no es incondicional sino condicionada al cumplimiento de algo. Más intentos de aparentar públicamente lo que hasta ahora han pregonado y no praticado.

A estas alturas, lo de menos es si es legal o no, pues ya han incumplido Tratados Internacionales y pilares básicos del sistema de mercado como no manipular los mercados, han renunciado a su independencia y han contradecido sus doctrinas básicas. A menudo, los ataques a la democracia se realizan manipulando el concepto del "bien común" para saltarse las normas establecidas, y amenazando con el fin del mundo para justificar la urgencia que no permite esperar a cambiar las normas. Yo creo que el bien común es cumplir las normas, porque tienen una razón de ser. Si hay que cambiarlas, que las cambien. El valor de esa formalidad está en que dichos cambios exigirían debate y argumentación, algo contario a la opacidad y la arbitrariedad.

Termino con una reflexión, el anterior Secretario del Tesoro Henry Paulson, junto con el Presidente de la Fed, Bernanke, amenazó al Congreso con el Día del Juicio Final si no abrobaba inmediatamente un rescate (a la banca) de aproximadamente $850B. Tres años después, si hoy cayera un banco grande, habría que volverlo a rescatar para evitar que se propagara el pánico (acabamos de vivirlo con Dexia). La urgencia sustituyó a los argumentos, a la justicia inherente al sistema capitalista, y a las soluciones. Seguimos en un sistema que permite a algunos privatizar grandes beneficios y, cuando sus arriesgadas decisiones les hunden, nacionalizar pérdidas.

martes, 29 de noviembre de 2011

RUMORES SON AMORES ...

Permíteme que hoy sea algo cínico en mis explicaciones. Los que trabajamos actualmente en los mercados financieros vivimos entre rumores diarios sobre cosas maravillosas que podrían pasar muy pronto y que debemos celebrar "ahora mismo" en los precios de todo lo cotizado. Son el gran argumento para la esperanza, o quizás sean simplemente la herramienta que algunos (yo me imagino quienes) utilizan para intentar que el resto de la manada les siga, pues si no, no rentabilizarían sus operaciones. El último rumor de moda (ya desmentido pero no por eso no celebrado): el FMI podría prestar €600B a Italia. Aunque así fuera, habría que ver cuan bueno, malo, o indiferente es eso, obviamente tras conocer todos los detalles. Pero a los operadores de corto plazo (especuladores) todo eso no les importa, sólo se preguntan si otros borregos como ellos se creerán que el mercado puede seguirles, es decir, ¿y si el resto se lo cree como algo bueno y yo me quedo fuera?

Otro rumor que hoy también tiene premio es que la Fed, como si de una sevillana se tratara, podría ir a por la tercera, el QE3 (Quantitative Easing3). Este sí me lo creo pues lleva meses tomando forma. A estas alturas no nos vamos a extrañar, pues si algo tengo claro es que esta recuperación no es sostenible sino sostenida. Otra dosis adicional de ayuda "temporal" en la que la Fed quiere salvar a la economía "de sí misma", de sus autoajustes malintencionados. Lo de temporal es porque, como cualquier droga, su efecto dura poco y entonces la economía necesita una nueva dosis para salvarse de la catástrofe. Esto, en términos clínicos se llama "síndrome de abstinencia". Ahora, se trataría de volver a comprar paquetes de hipotecas (Mortgage Backed Securities, o MBS), como en el QE1, pero esta vez "sólo" $545B (en QE1 fueron $850B). Otro regalo por el bien común. Si tienes suerte, quizás te compren tus MBS. ¿Cómo, que no tienes? Yo tampoco. ¿Quién puede ser el afortunado a quien se los compren? Serán directamente los de siempre, o indirectamente a través del cajón desastre oficial americano del sector hipotecario, Freddie Mac y Fannie Mae, las grandes agencias hoy gubernamentales a las que la banca lleva años colocando su porquería hipotecaria.

Probablemente, este regalo será para los tenedores de deuda de Freddie Mac y Fannie Mae, cuyo tamaño supera los $5.5 trillones, casi un tercio del PIB de EEUU. Además de muchas entidades financieras, fondos de inversión, y de pensiones, muchos gobiernos son propietarios de esa deuda. Entre ellos, destacan los gobiernos chino y japonés. Se sabe que éstos están preocupados, nerviosos por sus inversiones, pues las dos agencias necesitan inyecciones de capital periódicas del gobierno para ir digiriendo las pérdidas de sus carteras de créditos hipotecarios. 

Mientras, en el planeta Tierra, a Bélgica le rebajan el rating, Morgan Stanley vuelve a rebajar sus perspectivas de crecimiento global para 2012, UBS, Citi, y la OCDE hacen lo mismo, Moody's advierte del riesgo de defualt (impago) masivo en deuda soberana, varias entidades japonesas liquidan sus inversiones en euros, el Ministerio de Asuntos Exteriores Británico (según un diario de allí) insta a sus embajadas a preparar planes de ayuda a sus expatriados en caso de ruptura del euro y desórdenes sociales, la financiera británica ICAP prepara sus plataformas electrónicas para una "potencial" vuelta a cotizar del Drachma griego contra el dólar y el euro. La americana S&P podría bajar próximamente a negativa la perspectiva de la deuda francesa, y la francesa Fitch le da a EEUU unos meses para presentar un plan verosímil de reducción de su deuda o sino, hará lo mismo con el rating americano.

Suerte tenemos los europeos de contar con un Banco Central que no tiene problemas para manipular los mercados de bonos (no somos los únicos sino que es algo generalizado globalmente, y aceptado como positivo y hasta solidario). También debemos celebrar que haya unos traders entusiastas, mayoritariamente americanos, que durante algunos minutos, días, o incluso semanas, hagan sus apuestas de casino en la dirección que nos sugiere una mejora económica, más confianza, o sea, al alza. Esperemos que estos lobos con piel de Rey Mago no cambien de bando antes de año nuevo, así quizás los bancos de inversión podrán maquillar un poquito el ejercicio y sus bonus serán algo mejor.

domingo, 27 de noviembre de 2011

¿POR QUÉ ES MALO QUE EL BCE Y LA FED COMPREN DEUDA SOBERANA?

La gente no entiende por qué unos pocos en este planeta pensamos que los Bancos Centrales (BC) no deben comprar deuda soberana. Es porque pensamos que es pan hoy y hambre, mucha hambre, para mañana. La distorsión premeditada que consigues ahora se vuelve en tu contra más adelante. De hecho, hoy estamos en una situación económica tan crítica, en buena parte, precisamente por haber intentado parchear temporalmente nuestros problemas con medidas extremas y/o no convencionales. 

Previamente es importante que entiendas una cosa: en economía, a menudo, más importante que lo que pasa es cómo pasa. La velocidad a la que se produce un cambio puede afectar más que el propio cambio, pues el ser humano tiene una gran capacidad de adaptación, pero necesita tiempo. Si el cambio es muy rápido, surgen problemas. Por ejemplo, si el freno económico es muy rápido, de repente sobra mucha capacidad y las empresas reducen capacidad muy rápido (y despiden a mucha gente), si es lento, pueden buscar alternativas (aguantar, reducir jornadas, crear otros negocios, jubilar más, etc). Igualmente, si la economía crece muy rápido, hay tensiones de precios y éstos suben rápido, es decir, sube la inflación, el coste de la vida. 

Algunos riesgos/problemas que siembran los BC al comprar deuda son:

  1. Riesgo de crédito (de impago). Normalmente, los gobiernos emiten deuda para financiarse y los mercados se la compran como inversión. Si hoy no quieren su deuda no es porque no haya dinero o deseo inversor sino porque su irresponsable comportamiento en el manejo de sus cuentas (ingresos y gastos) supone un gran riesgo, que no se compensa pagando un interés bajo. El mercado, aunque no sea perfecto y a veces se equivoque, es un indicador más eficiente que cualquier institución, que está sujeta a otros intereses. Un ejemplo claro es Grecia. El mercado se temió su insolvencia y acertó. El BCE quebrantó sus principios al comprar la peligrosa deuda helena, y ahora la quita le supone su quiebra. Para evitar las consecuencias de sus actos, intentan saltarse todas las normas mercantiles para que la quita se la apliquen sólo a otros. 
  2. República Bananera. La teórica independencia de los BC es algo instaurado institucionalmente para evitar que el comportamiento irresponsable de los gobiernos nos lleve al desastre. Hoy quieren que el BCE compre deuda para permitirles a los gobiernos seguir con su insostenible comportamiento, eso sí, como siempre, con promesas de rectificación futuras, siempre futuras. Los gobiernos deben convencer a los mercados, pero éstos ya no les creen y exigen hechos, no más promesas. Presionar a tu BC para que compre tu deuda es propio de las repúblicas bananeras, de sistemas no democráticos, pues supone arriesgar el futuro económico de los ciudadanos para ocultar su irresponsable gestión. Además, incentiva a seguir gobernando irresponsablemente. 
  3. Inflación. Los BC crean el dinero necesario para el correcto flujo de actividad en la economía. Crear poco dinero generaría tensiones y frenaría la inercia del crecimiento existente. Crear demasiado dinero (y hoy ya sobra más de $1T) siembra inflación, cosecha que no se recoge al momento sino que se muestra más tarde. La inflación equivale a un impuesto, pues reduce tu poder adquisitivo. No me cansaré de repetirlo: en el sistema sobra dinero, no falta. Otra cuestión es por qué ese dinero no quieren prestárselo a los gobernantes. Pero esa cuestión a nadie le importa, sólo quieren seguir inundando el sistema de más liquidez. Un dato: la Fed tiene un balance de aproximadamente $2.6T, de los cuales $1T es dinero en circulación y, en la crisis ha creado otro $1.6T para sus compras de activos ($800B en paquetes de hipotecas de la banca, $600B en bonos del Estado, y $200B en otros). 
  4. Fijación de precios. El presidenciable americano Ron Paul describió muy bien en su artículo del Wall Street Journal del 20 de octubre la responsabilidad de la Fed en la creación de burbujas, que destruyen mucha riqueza cuando finalmente revientan. Las políticas extremas de tipos de interés crean burbujas. Por ejemplo, tipos muy bajos hacen parecer temporalmente rentables casi cualquier proyecto que no lo es cuando aquellos suben, y entonces llegan las pérdidas, los despidos, la desconfianza, la crisis, y vuelve la necesidad de más medidas extremas para paliar los nocivos frutos de lo sembrado. Otro ejemplo: tipos extremadamente bajos obligan a los fondos de pensiones a asumir más riesgo de lo recomendable ante la imposibilidad de obtener suficiente rentabilidad para cumplir sus compromisos de pensiones. 
  5. Primero, distorsiona los precios de los activos (bonos soberanos, bolsa, materias primas, etc) por la entrada artificial de dinero. Posteriormente, genera turbulencias por la salida de dinero cuando el mercado se normaliza. El éxito inicial por conseguir manipular el precio del activo deseado se ve superado por las turbulencias que se generan después. Como dije al principio, estos movimientos violentos de capitales crean crisis, hunden empresas, gobiernos, y economías, pero eso se obvia porque sólo se valora el corto plazo. Hoy vemos salidas desordenadas de dinero de los bonos soberanos europeos. Algunos venden por motivos económicos, pero muchos otros están deshaciendo las posiciones especulativas creadas al amparo de la financiación y el apoyo de la Fed y su programa de Quantitative Easing. La estampida especulativa de entadas de dinero generadas por las políticas "salvadoras" de Bernanke ahora corre en la dirección opuesta, y todavía no aprendemos la lección y volvemos a reclamar más intervencionismo con dinero fácil. Quizás nunca aprendamos.

jueves, 24 de noviembre de 2011

¡GRACIAS TRICHET Y BERNANKE!

A ellos les puedes agradecer la que está cayendo en los mercados financieros. Los Bancos Centrales, con sus políticas “no convencionales” manipularon el mercado de bonos soberanos (deuda pública), de bolsa, de divisas, de materias primas, etc. Todo por el bien común. Con sus políticas de dictadores misericordiosos se están otorgando el poder de manipular las libres decisiones de los hombres (el mercado) bajo una aureola de salvadores del mundo que deben protegernos de nosotros mismos.

Se me gasta la tinta de escribir sobre los riesgos de fabricar rallies bursátiles, de comprar bonos soberanos, de inyectar liquidez aunque sobre. Ahora, se está rompiendo el carry trade, llevándose por delante lo que le pongan.
¿Qué es el carry trade?
¿Recuerdas  que la Fed se puso a comprar los bonos de su gobierno en el programa Quantitative Easing 2 y lleva tiempo “prometiendo tipos de interés bajísimos”? Los bancos de inversión y fondos de alto riesgo vieron ahí un filón. El carry trade consistía en endeudarse en dólares (muy barato y en cantidades gigantescas gracias a la Fed), vender esos dólares y comprar euros (de ahí la apreciación del euro del 1.265 al 1.48), y luego invertir en bonos soberanos que dieran buena rentabilidad, por ejemplo de Italia, cuya economía es grande y se suponía que nunca llegaría a esta situación límite. Ahora nadie quiere la deuda italiana por miedo a que impague y cae de precio. Esta caída hizo quebrar hace un mes a la entidad americana MF Global. Hoy, esos inversores a crédito, corren a deshacer posiciones vendiendo bonos italianos y españoles, vendiendo esos euros y recomprando dólares, y devolviendo el crédito en EEUU. La burbuja especulativa made in Bernanke y Trichet está reventando.

¿Acaso no te gusta la situación actual? A mí tampoco, y la llevo advirtiendo desde hace más de un año. Yo no quise participar en la disparatada fiesta de una recuperación económica que nunca fue sostenible (pues le falta tiempo y ajustes), sino sostenida artificialmente. Una bacanal donde la gran manada de ñúes celebraba hasta las malas noticias porque así los Bancos Centrales tendrían que aumentar la magnitud de sus disparates inyectando más dinero. Ahora, se ha acabado la fiesta, y ya aparecen los de siempre reclamando más (dinero púbilco, ayudas, manipulación de activos cotizados, etc). Muchas voces en los Banco Centrales ya hablan de más Quantitative Easing, la maravillosa droga monetaria que nos darán para seguir sin afrontar nuestros problemas (de solvencia), para que parezca que todo va mejor de lo que realmente va, hasta que reviente todo el sistema financiero. Luego dirán que fueron los especuladores, lo que no dirán es que ellos los han estimulado, financiado, y hasta orientado en sus arriesgadas apuestas. Para los gobiernos nunca es buen momento para apretarse el cinturón, y para la banca nunca hay ayuda suficiente.

Probablmente, en breve veamos al BCE y a la Fed volver a pecar prometiendo que esta es la última dosis para sus irresponsables amigos adictos al dinero fácil, barato e ilimitado. Mientras, el resto de mortales, a rezar para que la nueva oleada de amiguismo e irresponsabilidad no nos empobrezca a través de la inflación y/o las turbulencias financieras que aquellos siembran.

martes, 22 de noviembre de 2011

TRES TEMAS DE ACTUALIDAD

El Supercomité americano no alcanza un acuerdo sobre la reducción del déficit
El comité está formado por demócratas y republicanos. Pretendían llegar a un acuerdo antes del 21 de noviembre sobre cómo reducir su déficit (ingresos menos gastos) en $1.2T en diez años ($120000Millones/año), pero no ha sido posible. Teóricamente, la fecha límite es a finales de diciembre, pero necesitan tiempo para tramitarlo. No se ponen de acuerdo porque los demócratas (Obama) quieren reducirlo principalmente subiendo impuestos a los más ricos y los republicanos prefieren recortar el gasto público. Personalmente, todo esto me sugiere dos cosas:
  1. Qué difícil resulta confiar en que Occidente salga de ésta, pues nadie quiere recortar ni un ápice su tren de vida. Antes, que reviente el sistema. 
  2. No llegan a acuerdos ni para lograr unas magnitudes de reducción del déficit que considero ridículas. El PIB americano son $15T. Su deuda $15T, también. El amigo Obama recauda $2-2.5T cada año y gasta aproximadamente $3.5T. O sea, gasta cada año $1T más de lo que ingresa. ¡Y toda esta disputa es para excederse cada año SÓLO en $880000M en vez de $1T! 
El futuro del euro
Hoy han hablado casi todos los oficiales sobre la conveniencia de cambiar el Tratado Europeo. Claro, después de incumplirlo hasta la saciedad, hagámoslo oficial. A Alemania le aprietan por todos lados para que el BCE, cual república bananera, compre más deuda. También quieren los eurobonos, algo que hoy va contra el Tratado y contra la legislación alemana, pues es ceder soberanía para que otros se endeuden en su nombre. Michael Meister, portavoz en temas financieros de la CDU (la coalición de Merkel) decía lo siguiente:
 "Debt is like a drug ... First you have some fun with it, but at some point you're so hooked that you need a withdrawal treatment to get off it." Me ha leído el pensamiento. 

¡El euro todavía está a 1.35!, apreciándose un 1% frente al dólar en 2010. Casi nada para una zona geopolítica en la que un tercio de sus finanzas públicas están siendo sostenidas artificialmente por su Banco Central y por el FMI (Grecia + Portugal + Irlanda + España + Italia). La noticia que está sosteniendo la cotización del euro es que el FMI prestará a los países que contribuyen a su financiación hasta 10 veces su aportación al FMI. ¡Qué bien, más apalancamiento para todos! ¡Que siga la fiesta un poco más, hasta que reviente el sistema! Más de lo mismo, combatir un exceso de deuda con más deuda, y un problema de solvencia con más liquidez, a pesar del excedente mundial existente. A crear riesgo de inflación y a fomentar la asunción irresponsable de riesgos como los que han hecho saltar por los aires a la entidad financiera americana MF Global. Luego dirán que ha sido la crisis la causante de todos los males.

Irán-Israel
Recientemente, la Organización Internacional de la Energía concluyó lo que nos veníamos temiendo desde hace años: que el programa nuclear iraní buscaba fabricar armamento. En los últimos días estamos viendo a ingleses, alemanes, e incluso a Sarkozy criticando duramente a Irán e instando a la ONU a aplicar más medidas de embargo contra la dictadura teocrática.

Sabíamos desde hace años que este momento llegaría, y que Israel no puede permitir que Irán, un país que constantemente amenaza con borrarlos de la faz de la Tierra, barrerlos hasta el mar, etc., sea nuclear. Tampoco Occidente respira tranquilo. Israel ya ha filtrado que estaría sopesando atacar las instalaciones nucleares de Irán. Creo que las declaraciones públicas europeas no son un mensaje para Irán sino para Israel, para intentar calmar los ánimos y para decirle que Occidente, de momento, no apoya un ataque.

domingo, 20 de noviembre de 2011

LOS PIRÓMANOS NOS TRAEN ¡¡MAS MADERA!!

No hablaba en broma cuando dije en Eurocrisis: próxima estacion, Italia que los dirigentes europeos están siguiendo al pié de la letra el “manual de autodestrucción”, van camino de inmolar nuestra forma de vida. Hoy, parece estar tomando forma otra barbaridad más, que es una simple prolongación del currículum que vienen acumulando desde el inicio de la crisis. El problema es que el precipicio está cada vez más cerca. No sabemos exactamente dónde está, pero sí que estos señores (los políticos y los burócratas del BCE), lejos de cambiar el rumbo, dan todavía más gas a fondo. Supongo que sólo pararán cuando sea demasiado tarde, cuando ya no haya suelo.

Al principio piensas que toman medidas erróneas porque no han catalogado bien la crisis. Luego, ves como se sorprenden de lo larga y profunda que ésta es, se dan cuenta de su error, que no es una crisis coyuntural sino estructural, que no es un problema de liquidez sino de solvencia en el sistema financiero y en las finanzas públicas. Entonces, no tienen la valentía para decirlo, afrontarlo, y rectificar, quizás porque tendrían que dimitir. Es la única cosa en que yo sí los uniría de verdad, que dimitieran en grupo. Esa foto sí me daría confianza.

La nueva aberración la anticipé hace pocos días, el BCE pretende prestar indirectamente a los países europeos. Para acometer semejante ilegalidad burlará la norma utilizando al FMI como testaferro, como falso intermediario puesto para aparentar. Siguen intentando solucionar un problema de solvencia por exceso de deuda con más deuda, para poder seguir gastando hoy lo que no tienen, y aumentando las deudas que los ciudadanos tendremos que devolver en el futuro. Para ello, ponen en más riesgo todavía a la economía creando más liquidez, a pesar de que han creado tanta que hay más de $1 trillón de sobras en el mundo. Otra cosa es que esa liquidez huya de sus bonos como de la lepra.

Todo lo que está ocurriendo es lo que me llevo temiendo desde hace un año y medio, sólo que entonces tenía que ser prudente y no decirlo abiertamente, sólo plantearlo como “un riesgo posible pero remoto”. ¿Qué era pesimista o realista? Yo imaginaba esta situación por varios motivos:
  1. La crisis: sabía que era estructural y no coyuntural, por eso no bastaría con dar liquidez sino que hace falta tiempo y cambios estructurales para arreglar la insolvencia de los balances públicos y privados. Los dirigentes siguen pidiendo más liquidez como poyuelos reclamando un gusano. No han aprendido que eso no salvó a Grecia, ni evitó que cayeran Portugal, Irlanda, España ni Italia. 
  2. Los gobiernos: sospechaba que no tomarían las medidas correctas porque éstas son impopulares. Las medidas financieras topan con los intereses de la banca. Las sociales, con la sociedad en general, a quien nadie le ha explicado que el modelo socioeconómico occidental es insostenible y se está derrumbando porque tomó hace muchísimos años la senda de crecer a base de sistemáticamente ganar 10 y gastar 12.
  3. Los Bancos Centrales: aspitaba a que hubieran aprendido de Japón, que lleva 20 años sin salir de su crisis. Como expliqué en La japonización de Occidente, siguen sus pasos, bajando tipos a 0, permitiendo bancos zombies, y sembrando próximas crisis (la de los fondos de pensiones y/o la burbuja en activos como el oro, o la deuda pública). Me temía que éstos perdieran absolutamente su independencia al sucumbir a las presiones de sus gobiernos y de la banca. Los miembros que no estaban de acuerdo con los disparates de la Fed y del BCE, o han dimitido, como Weber o Stark, o no han tenido apoyo, como Hoenig.

En una ocasión hablé de Matrix (En junio, fin del QE2: ¿Se acabó Matrix?) como un ejemplo de cómo las autoridades manipulan, mienten, y omiten información para crearnos la falsa sensación de bienestar, para generar confianza basada en sus datos. Hoy te recuerdo que, en esa película, había un sujeto que prefería vivir en un mundo imaginario pero bonito en vez de en el mundo real. Cuando veo las manifestaciones contra los recortes me entran dudas sobre si la mayoría está en contra de los recortes en general, porque no tienen ni idea de cómo están las arcas públicas, o es sólo contra los recortes que afectan a su gremio. Lo siento, pero las pastillitas se están acabando.

Hoy, lo que hay en el mundo real es un Ministro de Asuntos Exteriores alemán diciendo a la prensa inglesa que consideran la posibilidad de más quitas soberanas ordenadas, y un BCE interviniendo "a diario" para sostener los bonos periféricos y, por extensión, el euro y la bolsa. Hasta este punto nos ha llevado tanta mentira y demagogia populista. Personalmente, prefiero arriesgarme con la verdad y la justicia, aunque inicialmente sean amargas.

jueves, 17 de noviembre de 2011

NOTICIAS: "OFICIAL" VS "OFF THE RECORD"

Oficialmente: El BCE no puede prestar directamente a un país, porque es ilegal. Desde el punto de vista económico es una aberración, porque eres tú prestándote a ti mismo, pasándote el dinero de un bolsillo a otro (recuerda que los Estados son los accionistas y dueños del BCE). Además, sería aumentar la masa monetaria (con sus consecuencias) no por motivos monetarios, que es su cometido, sino fiscales, que corresponde a los gobiernos electos. No lo hace porque falte dinero en la economía sino porque algunos Estados tienen tan poca credibilidad que los millones de inversores mundiales, que son quienes deberían financiarles, no quieren prestarles. 

Off the record: todo apunta a que el BCE estaría proponiendo prestarle al FMI y que éste prestara a los países europeos, o sea, poner un testaferro para que no parezca lo que es. Mi profesor de Derecho Tributario tenía un nombre para esto: fraude de ley. Aunque es sólo un rumor, la verdad es que no me extraña después de ver lo que ha ocurrido en algunas subastas de deuda pública, dónde alguien compraba mucho al final, maquillando al alza el precio final y bajando así la rentabilidad. ¿Quién? Que cada uno piense lo que quiera. Yo me imagino que el BCE habrá aprendido de la FED. Quizás haya enviado a las subastas a sus testaferros (los bancos) en plan “no te preocupes, que tú compras la deuda y yo te la recompro luego”. Imagino también que semejante barbaridad monetaria debe ser gratuita para los contribuyentes, que los intermediarios deben hacer el trabajo sucio por amor al arte, sin cobrar ningún diferencial, por no hablar del sobreprecio pagado en la subasta. 

Oficialmente: a la hora de calcular el comercio mundial, las exportaciones de un país son las importaciones de otro, por lo que el neto mundial “export” menos “import” tiene que ser cero. 

Off the record: una prestigiosa revista económica publica que, según sus cálculos, la exportación neta mundial es $338B. Al margen de posibles ajustes a la hora de contabilizar importaciones y exportaciones, debe haber algunos extraterrestres camuflados de compras por nuestro planeta. 

Oficialmente: ayer publicaba Reuters que Italia se planteaba no publicar su cálculo del PIB (ya sabes, "ojos que no ven, corazón que no siente"). 

Off the record: Hoy Fitch dice que Italia seguramente ya está en recesión, y podría bajarle el rating. 

Oficialmente: los Stress Test europeos reflejaron que la banca europea está bien capitalizada. Sólo unos pocos tendrán que recapitalizarse en la práctica, mayoritariamente entidades españolas, y mayoritariamente Cajas de Ahorro (como casi no tienen accionistas porque acaban de salir a cotizar, no se encontrarán con la oposición de grandes banqueros ni accionistas poderosos). 

Off the record: Si tienen tanto capital y es indudable que el BCE les presta a destajo, ¿por qué hoy algunas entidades supuestamente solventes emiten bonos/obligaciones, por ejemplo al 7,71%TAE a 6 años, algo propio de compañías con bastante riesgo? Recientemente, otra entidad daba el 8%. 

Oficialmente: este domingo hay elecciones generales en España. La mayoría de candidatos procura destacar que no habrá recortes sociales. El candidato socialista, Pérez Rubalcaba, propone que Bruselas acepte una moratoria de 2 años para aplicar las medidas de austeridad. 

Off the record: estos días me han ofrecido deuda de la Comundad de Murcia con una rentabilidad superior al 11%, y la de Cataluña paga algo más del 8,23%. Se me ocurre que, dado que Pérez Rubalcaba y los de su gremio viven en otro planeta, quizás hayan contactado con los hipotéticos extraterrestres nombrados al inicio del artículo para que sean ellos los que financien la deuda pública, porque con los de este planeta lo tienen difícil. 

Lo malo de la verdad es que suele requierir un Almax para digerirla. La otra opción es que te limites a leer los comunicados oficiales escritos en prensa, así estarás más tranquil@.

lunes, 14 de noviembre de 2011

COMPRENDIENDO EL CAMINO ANDADO

La mayoría de las personas no tienen claro los factores que rodean a esta crisis, su origen, su evolución, las circunstancias que la aceleran o frenan, sus implicaciones, etc. Hoy intento hacer una argumentación cronológica pasada para entender mejor la situación actual.

En las últimas décadas, Occidente ha ido desarrollando su estructura política, social, y económica en torno a la democracia. La democracia establece pilares en cada ámbito de tal manera que exista un equilibrio entre los derechos y las obligaciones en la relación individuo-sociedad. En el ámbito económico, la democracia se basa en el capitalismo, fundamentado en derechos como la propiedad o la economía de mercado. El mercado representa el libre ejercicio de elección de los ciudadanos, otorgando al pueblo el poder de decidir a través de sus decisiones individuales. Cualquier medida orientada a manipular, imponer, o coaccionar a los mercados supone un ataque a la libertad individual. Por eso, deben intentar preservarse los principios del mercado y cualquier medida oficial en contra debe ser bien explicada, justificada, acotada y ser la excepción, no la norma. 

Con la economía de mercado, la sociedad en su conjunto alcanza su mayor desarrollo económico y también social, pues un mayor crecimiento facilita la redistribución social. El nivel de vida aumenta significativamente a medida que se cubren más y más las necesidades materiales de los individuos. Es entonces cuando crecer porcentualmente al mismo ritmo resulta difícil. El deseo natural de seguir creciendo genera un mecanismo artificial llamado “crédito”. Con el crédito, gastas hoy sin poseer recursos, con el compromiso de devolver los recursos en el futuro. Mientras el ahorro consiste en posponer el consumo, consumir con crédito es anticiparlo, es decir, crecer más hoy pero menos el día de mañana, cuando dediques los recursos generados a devolver el crédito en vez de a consumir.

En democracia, mediante las elecciones, la clase política debe justificar periódicamente su mandato ante la sociedad. Políticamente es más rentable fomentar el aumento del crédito (público y privado) para generar más crecimiento. Por el contrario, nunca es buen momento para recortar el gasto, ni para reducir el crédito, porque, por definición, conllevan menor crecimiento y bienestar económico. Esa parte poco apetecible del acuerdo siempre intenta posponerse con más crédito.

A lo largo de la historia, se van alternando las crisis, fruto del desajuste temporal que produce un mundo cambiante. Como los gobernantes nunca encuentran ese momento bueno para desendeudarse, pues nunca es rentable políticamente, cada nueva crisis encuentra a los consumidores, empresas, y gobiernos más endeudados. Por definición, alguna de esas crisis llega cuando los niveles de deuda son tan altos que el sistema pone en duda la capacidad generalizada de pago, de respetar esos compromisos adquiridos. Es entonces cuando la crisis es “estructural” y no “coyuntural”. La coyuntural se soluciona dando temporalmente más crédito a los ciudadanos, empresas, o Estados que lo necesitan, podríamos decir que es un problema de liquidez. En la estructural, es tanto el desfase entre activos y pasivos, entre las deudas y los bienes, que no basta con aumentar el crédito a quien lo necesita, pues no es un problema de liquidez sino de solvencia. Cuando te has endeudado tanto durante tantos años, has disfrutado anticipadamente tanto crecimiento futuro que el sistema pone en duda que seas capaz de apretarte tanto el cinturón durante tanto tiempo como es necesario para cumplir tus compromisos. Como ejemplo, imagina que un ciudadano medio debe €10M. No podrá pagarlos en una vida aunque no pague intereses.

El nivel de endeudamiento, ya sea absoluto o relativo a unos determinados ingresos, a partir del cual el sistema piensa que alguien no es solvente no es un punto exacto e inamovible, es fruto de la confianza del momento. Por ese motivo, las autoridades están haciendo lo imposible y hasta lo indecente para generar confianza. En vez de asumir que ha llegado el momento de pagar esos créditos ya gastados, ese desahorro, pretenden seguir posponiendo esa solución, inevitable en algún momento del tiempo. Como un drogadicto, intentan convencernos a todos de que dejarán su adicción más adelante. Piensan que si niegan la insolvencia evidente, si permiten que la contabilidad mienta positivamente, si dan una falsa imagen de tranquilidad, unidad, o de saber dónde están y a dónde van, si manipulan los mercados para que parezca que hay confianza, si te protegen de sus sentidos y te dibujan un mundo mejor del que hay, entonces, todo volverá a ser como antes.

Dice el refrán que antes se coge a un mentiroso que a un cojo. Las autoridades no se dan cuenta de que ese show artificial, además de ser un acto antidemocrático hacia sus ciudadanos, es improductivo porque genera más desconfianza en la situación de la economía y en la clase política, lo que añade incertidumbre a la sociedad. No se dan cuenta de que ellos tienen la solución, bastaría con explicar a la sociedad la realidad donde estamos y el camino exigente que nos espera (previamente deberían entenderla ellos) y después, aplicar recortes generalizados afectando en menor medida a los más necesitados. Así sí habrá futuro y confianza.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...