El martes pasado, el índice bursátil Dow Jones
Industrial, conocido habitualmente como DowJones, marcó un nuevo máximo
histórico, tras un rally de cuatro años. El 6 de marzo de 2009 el índice marcó
el nivel mínimo de 6469.95 puntos, y el 5 de marzo de 2013 cerró a 14253.77. Un
artículo de Bloomberg se hacía eco de este hecho y destacaba que la
recuperación del índice en esos cuatro años se había basado en el mayor
crecimiento en beneficios desde 1990 y en los estímulos monetarios de los
bancos centrales. Lo que quizás el articulista no sepa es que esos dos pilares
son una redundancia, pues son precisamente esas inyecciones monetarias lo que
de forma artificial y no sostenible (si crees que la crisis acabará algún día y
se normalizarán las políticas monetarias actuales) han inflado los resultados.
Esta semana, el Dow ha superado los 14198.10 puntos
que alcanzó el once de octubre de 2007. A continuación te detallo algunas
diferencias entre lo que había entonces y lo que hay hoy. Entonces el PIB crecía
al 2,5% vs hoy al 1,6%. Entonces la tasa oficial de desempleo (la que se reduce
cuando la gente sin trabajo se pone a estudiar) estaba en el 4,7% vs 7,8% hoy.
Entonces había unos 27M de ciudadanos en el programa de ayuda nutricional vs
casi 48M hoy. Entonces la deuda pública oficial sobre el PIB no llegaba al 60%
y hoy ya está superando ya el 100%. Entonces la deuda pública era de $9
billones (trillions) vs $16,5 billones hoy. Entonces el déficit anual (exceso
de gasto sobre ingresos) rondaba los $100000 millones vs aproximadamente $1
billón hoy (x10). Entonces el gas costaba $2.75 por galón vs $3.73 hoy (suerte
que para Bernanke no hay inflación, porque las caídas de los sueldos compensan,
en el IPC, la subida de la energía y los alimentos). Entonces el indicador de
confianza del consumidor estaba en 95 vs casi 70 hoy. Entonces la deuda de los
hogares era de $13.5 billones vs $12.9 billones hoy. Entonces el bono a 10 años
americano rendía un 4,6% vs un 1,9% hoy. Entonces el oro rondaba los $750 por onza
vs casi $1600 hoy. Entonces el volumen medio de acciones cotizadas diariamente
en la bolsa de Nueva York era de 1300 millones vs menos de 550 millones hoy.
Resulta difícil entender la evolución al alza de los índices bursátiles sin una
estadística más: entonces el tamaño del balance de la Fed era de $900000
millones vs $3 billones hoy (x 3,3). ¿Me pillas? El nuevo máximo del Dow, y
otras muchas cotizaciones son el resultado del "money for nothing" de Bernanke. Próximamente escribiré
un artículo detallando los grandes logros del amigo Ben y su "tierra
prometida" que celebran los mercados, la cual yo todavía busco.
El dato del volumen de títulos contratados en el NYSE (Bolsa
de Nueva York) es importante porque te da una idea de cómo los mercados han
subido con poco volumen, es decir, con poco dinero, lo que habitualmente añade
dudas a la sostenibilidad de cualquier movimiento en los mercados cotizados.
Esa característica negativa de cualquier movimiento cotizado, la falta de
volumen, hoy es precisamente el argumento optimista del sell-side, los
analistas que le dicen a tu asesor lo que te ha de argumentar para que tú
compres fondos de bolsa. Como el argumento de moda para vender la subida de los
índices bursátiles en el corto plazo es que, afortunadamente para ti, todo el
planeta está a punto de invertir todo su patrimonio (y algo más) en bolsa, hoy
te adjunto un gráfico que actualiza las entradas/salidas semanales de dinero en
fondos de acciones en EEUU. Hasta hace poco, las salidas netas representaban el
85% de las semanas desde hace dos años.
Tomando como ejemplo al primo hermano del índice
DowJones, el Standard&Poor's 500, otro argumento para que metas tu dinero
en bolsa y hagas que siga girando al rueda del "show must go on" es
que la bolsa está muy barata, pues el PER
(price/earning ratio) histórico en las últimas dos décadas rondaba 15 veces y
hoy cotiza a unas 13 veces. Sobre este argumento, hoy te voy a dar algunos
datos que tu asesor seguramente desconoce.
- Aunque creo que históricamente no hay muchas referencias de convivencia con tipos de interés reales negativos (tipo de interés oficial menor que la inflación) a nivel global y durante un lustro, lo más cercano que he visto son los números de Morgan Stanley y Datastream. Según éstos, con tipos reales negativos, se pagaba un PER de 9 veces beneficios. Es decir, la cotización actual del S&P supone pagar más de un tercio más que lo que se pagaba en ese entorno relativamente comprable. Considéralo el efecto "bancos centrales". Pero, ¿qué pasará si algún día dejan de manipular el mercado al alza?
- Si miras por dentro los beneficios de las empresas del S&P descubres lo siguiente. La gran mayoría del crecimiento en beneficios del año pasado vino por Apple y por el sector financiero, pues sin ellos apenas habría habido crecimiento en los beneficios. En el sector financiero, buena parte del beneficio es atribuible a la subida del precio de los activos, especialmente de los paquetes de hipotecas. Esos paquetes de hipotecas que Bernanke lleva meses comprando para subir artificialmente el precio. Es decir, si te creías que el rescate financiero fue una ayuda puntual a la banca, aprovecho para darte la bienvenida al planeta Tierra. En referencia al crecimiento en beneficios del S&P, no se debe en gran medida a la economía, sino más bien a los conejos de la chistera de la Fed. Recuerda: privatizar beneficios y nacionalizar pérdidas es el deporte global de moda de los grandes lobbies. Como guinda valorativa, cabe comentar que el PER suele calcularse con el beneficio operativo recurrente, sin extraordinarios, y resulta que la banca mete los extraordinarios como si fueran ordinarios, lo que implica que esa estimación actual de 13 supone, en realidad, pagar un múltiplo mayor.
- De los resultados empresariales te añado dos cosas. Primera, las ventas actuales están positivamente afectadas por unos gobiernos occidentales que siguen gastando muchísimo más de lo que ingresan. Como el intervencionismo y estructura de los gobiernos lleva muchos años creciendo sin parar, su efecto representa directamente cerca del 20% del PIB, y quizás cerca del 50% indirecto. ¿Confiamos en que éstos nunca tengan que ajustarse a la realidad? Segundo, los tipos de interés bajísimos reducen sustancial y temporalmente la factura financiera de las empresas cotizadas (y la de los gobiernos). Hasta hacen que parezcan viables bancos (zombis) e inversiones que no lo son. ¿Confiamos en que haya recuperación pero sin normalizar mínimamente los tipos de interés, pues esto rompería este castillo de naipes monetario?
- Las valoraciones actuales están basadas en las expectativas de beneficios futuras, dando especial relevancia a los incrementos de beneficios más próximos en el tiempo, es decir, de 2013 y 2014. Normalmente, cuando los mercados funcionaban relativamente bien y no eran sustituidos por el dinero metido a dedo por los dirigentes monetarios para poner sus precios, una rebaja en las estimaciones de beneficios futuros era duramente castigada por la bolsa, pues tiene sentido pagar menos por algo que va a crecer menos de lo que estimabas anteriormente. Debajo, te adjunto las revisiones de beneficios estimados del S&P para 2013 y 2014 para que puedas contrastarlo con los rallies de las bolsas desde hace muchos meses.
No hay comentarios:
Publicar un comentario