jueves, 16 de agosto de 2012

DESHILACHANDO NUESTRA ECONOMIA SOCIAL

Para reflexionar sobre algunas tendencias socioeconómicas, imaginemos un mundo hipotético donde, como punto de partida, aceptamos algunas premisas. Dichas premisas, aunque son irreales porque están llevadas hasta el extremo, no impiden identificar algunas tendencias.

Tenemos un grupo de 100.000 ciudadanos, por ejemplo. En el primer momento les damos a todos el mismo sueldo, el mismo ahorro, una vivienda similar, etc. Suponemos que no hay amiguismo (beneficio por proximidad al poder) ni corrupción (compra del favor del gobernante). Es decir, el día 0 partimos de un sistema próximo a un comunismo teórico. A partir de ese momento, cada ciudadano tomará sus propias decisiones (de inversión, gasto, endeudamiento, esfuerzo en el trabajo, objetivos profesionales y personales, etc). Al cabo de un año, probablemente encontraremos una situación muy diferente a la inicial. Como si fuera la parábola de los talentos, unos habrán guardado en el cajón lo que tenían, otros se lo habrán gastado, otros lo habrán invertido con éxito, otros con gran éxito, y otros habrán perdido hasta la camisa (con endeudamiento añadido).

Lo primero que deducimos de la situación es que, aunque aplicaras hoy los principios del comunismo o del cristianismo (diferenciados por decidir “libremente” la redistribución de la riqueza), ese equilibrio duraría muy poco, porque a la que hay libertad de decisión, hay decisiones diferentes que conllevan outputs diferentes. Volver a igualar la partida muy a menudo (algo difícilmente practicable y aceptable socialmente) sólo serviría para que los más esforzados (con éxito o sin él) decidieran vivir como el más dilapidador, ante la perspectiva de que sus logros apenas les beneficiarían.

Si simplemente miramos por la cerradura lo que ha pasado tras un año (sin volver a redistribuir), probablemente veremos que algunos se han enriquecido mucho, otros lo han perdido todo, y una gran “clase media” ha ido mejorando menos que el rico pero más que el pobre. A partir de ese momento, de esa nueva fotografía tras la inicial, las consecuencias de las nuevas decisiones de los 100.000 ciudadanos vienen condicionadas por su nuevo punto de partido, su situación personal diferente de la de los demás. Y todas las siguientes decisiones vendrán condicionadas por el resultado de las anteriores. A la larga, volver a redistribuir supondría deshacer a dedo muchos años de esfuerzos, decisiones personales y libres, etc.

A medida que la clase media se desarrolla y aumenta su nivel de vida, se va generando inflación, un aumento de los precios porque la oferta de bienes y servicios (los fabricantes) tarda en ajustarse a la creciente demanda de los consumidores de clase media, que quieren y pueden comprar más a medida que van generando ahorro (por simplificar, supongamos que no hay crédito para prolongar y acelerar el consumo). Ese movimiento de los precios evidencia que la evolución socioeconómica es dinámica, lo que unos cuantos deciden afecta a la situación del resto (aunque éstos no hayan modificado en nada de su situación).

La clase más pobre es la que sufre más la subida de los precios generada principalmente por la clase media, más que por la rica, dado su mayor volumen y su tipo de consumo. Así, en lenguaje de ciclismo, el pobre se queda cada vez más lejos del pelotón y pierde cada vez más posibilidades/facilidades de acercarse a ese nivel de vida. La probabilidad de exclusión social no es lineal sino exponencial.

Igualmente ocurre en la delantera de la carrera. El que es muy, pero que muy rico, sólo con conseguir rentabilizar mínimamente su riqueza ya generada (o que su empresa siga generando grandes beneficios cada año) podrá despegarse del gran pelotón cada vez con menos esfuerzo. Al igual que en el otro caso, su capacidad de aumentar su ventaja en nivel de vida con la mayoría no es lineal sino exponencial. Al cabo de un tiempo, observamos una gran clase media (como en una distribución estadística de probabilidades) con unos pocos sujetos muy alejados de la media, tanto por arriba como por abajo.

Imagina que en la zona donde está el gran pelotón cae una gran tormenta que le obliga a ir mucho más despacio al pelotón y a los que vienen por detrás (por ejemplo una gran crisis). Entonces, las diferencias del rico a la media (y no digamos al pobre) aumenta significativamente. La clase media pierde el empleo, y/o su casa, y tiene que utilizar lo ahorrado durante años (en bolsa además lo tendría que hacer líquido vendiendo a precios de crisis), mientras el rico aguanta su nivel de vida y sigue acumulando ahorro año a año (aunque su patrimonio total haya dado un gran bajón en un momento dado).

¿Dónde quiero llegar a parar? La paz social requiere que el conjunto de la sociedad vea crecer su nivel de vida, porque eso genera sensación de justicia social. Si una gran crisis junta a muchos damnificados por la situación, tengan más, menos, o ninguna culpa, la tensión social crece. Si además esta situación se prolonga en el tiempo, la paciencia se agota, y la desmotivación por ese sistema socioeconómico crece (sería la pérdida de valores democráticos justificados por la gravedad de la situación). La libertad empieza a peligrar porque unas circunstancias “externas” adversas (luego hablamos de responsabilidades) han empobrecido tanto a la población y han derrumbado tanto sus expectativas que empieza a contemplarse/preferirse menos libertad por más seguridad (aunque sólo sea asegurable en el corto plazo), o sea, un paso hacia el comunismo.

Podríamos decir que yo quería libertad (por ejemplo económica) porque pensé que me iría bien, o yo quise entrar en el euro porque me daban dinero y todo prometía ser maravilloso. Cuando mis socios se llevan mis ahorros sistemáticamente porque no soy capaz de competir con ellos de igual a igual (se genera déficit comercial), mi opinión inicial empieza a generarme dudas. De igual forma, cuando en la bonanza económica se han cometido excesos a todos los niveles (individualmente, empresarialmente, y en el plano público), el ajuste necesario posterior se hace tan duro que se tiende a culpar al sistema de todo (y no sólo de sus imperfecciones, que las tiene), y no a los errores cometidos en un sistema que otorga una cuota amplia de libertad de decidir.

De cara a afrontar la crisis manteniendo la paz social y la creencia en un sistema socioeconómico que es el menos ineficiente y menos injusto (la democracia, la economía de mercado, etc) se pueden plantear varias opciones. Ninguna será perfecta, por lo que debes elegir la menos mala. Una sería, cual comunismo, que todos paguen por los errores generados, algo tremendamente injusto porque sería separar radicalmente las consecuencias de tener y desear libertad con las consecuencias y responsabilidades de ésta. Otro sería, que cada palo aguante su vela, que cada cual pague por sus excesos/errores. Esta solución radical, tiende a ser la justa y eficiente estrictamente analizando. Sin embargo, permitiría que se generaran tales diferencias entre la cabeza de carrera (los ricos) y el pelotón (y no digamos la cola de la carrera) que la paz social estaría en riesgo.

En mi opinión, debería buscarse un híbrido entre justicia social y derechos económicos, apoyando a los que sufren más con la crisis, mientras se ajustan al mundo real las estructuras públicas para que sean sostenibles. No ayudar a los que más sufren o hacerlo ineficientemente (a dedo en vez de bajando impuestos) aumenta la probabilidad de acabar con desórdenes sociales. No ajustar las estructuras públicas impide una recuperación y nos acerca como sociedad al abismo financiero. Por último, el problema práctico de este planteamiento está en que los gobernantes prefieren dedicar los recursos disponibles en paliar la crisis de los lobbies empresariales influyentes bajo la falsa excusa de evitar despidos adicionales. Además, de forma generalizada el sector público no asume responsabilidades por su gestión nefasta (en las empresas privadas y las familias, sí). Juegan con fuego y no lo saben, y/o no les importa.

lunes, 13 de agosto de 2012

ROMNEY VS OBAMA

El candidato republicano que previsiblemente pugnará con Obama en noviembre de 2012 por la Presidencia de EEUU será Mit Romney. Hace algunos meses, Romney entró con fuerza en el panorama electoral tras vencer a los otros candidatos de su partido. Sin embargo, en las últimas semanas, Obama ha recuperado parte del tirón mediático que tuvo en las anteriores elecciones. El arma de doble filo que acompaña a Romney es el haber sido cofundador de la consultora estratégica Bain Capital Partners. Este hecho le beneficia porque presupone un conocimiento económico superior al de su rival, algo especialmente importante en tiempos de crisis, pero le perjudica por su pertenencia al sector financiero, lo que deteriora su imagen (y a mí me da mala espina).

El domingo 5 de agosto, Romney hizo unas declaraciones sobre el Quantitative Easing. Concretamente dijo lo siguiente: que creía que el primer QE tuvo un cierto grado de efectividad, que el QE2 no tuvo el impacto que las autoridades esperaban, y que un QE3 (hoy estamos en la versión 2.5, llamada Operación Twist) no ayudaría, en su opinión, a la economía.

Para mí es importante ver esas opiniones que comparto de un candidato a la Casablanca. Sin embargo, no tengo claro si Romney lo dijo porque lo piensa o sólo porque le conviene electoralmente. El QE produce un tirón económico en el muy corto plazo, para después generar unas secuelas/riesgos que te comenté en Las Drogas Monetarias Y Sus Efectos 1 y 2 (el propio Bernanke reconoció desde el principio que no saben de ciencia cierta los efectos de esas medidas "no convencionales").

Desde el QE2, que duró de noviembre de 2010 hasta junio de 2011, los políticos republicanos han ido advirtiendo de que cualquier intento de más QE antes de las elecciones lo considerarían un intento de manipular el resultado, lo que le reportaría a Bernanke más enemigos. Es sabido que la situación económica juega un papel importantísimo en la intención de voto, por eso, yo tengo claro que Obama quiere otro QE como quien quiere retocar su foto con el Fotoshop, para que la economía aparente estar mejor de lo que realmente está (apenas crece a un ritmo del 1,5%). Lo que no sé es si Romney habló así por convicción o por pura conveniencia electoral. Ojalá sea por convicción.

Considero que el gran pecado económico de Obama no ha sido generar un déficit gigantesco por seguir gastando mucho más de lo que ingresa (eso no lo comparto pero lo respeto, mientras sea consciente y responsable del riesgo que asume). Generar un déficit supone simplemente gastar más de lo que ingresas, lo que conlleva emitir más deuda para financiar ese gasto. En ese sentido, los mercados te financian exigiéndote más intereses porque incrementas tu riesgo de impago, y punto.

Lo que no le perdono a Obama es que para poder seguir haciendo una política fiscal irresponsable (evitando medidas necesarias pero impopulares) haya contagiado/presionado a la Fed para que aplique políticas monetarias también irresponsables, utilizando las herramientas tan glamourosamente llamadas “no convencionales”. A mí no me generan ninguna duda algunos efectos nocivos que esas políticas nos traerán de cara al futuro.

De hecho, bastantes de los riesgos que diviso desde hace varios años siguen materializándose día a día y mes a mes. Me refiero a riesgos como la insolvencia soberana, la creación de nuevas burbujas (financieras), la dependencia económica (adicción) de más medidas similares, que los gobiernos acaparen la mayor parte del crédito disponible en detrimento del resto de la sociedad, el riesgo de turbulencias financieras por la manipulación del mercado de divisas por parte de los Bancos Centrales para compensar la manipulación de los otros Bancos Centrales (guerra de divisas), el creciente malestar social por la combinación de crisis más amiguismo hacia los lobbies empresariales, la pérdida de valores democráticos en la sociedad por el ejemplo de falta de consecuencias por sus actos pasados en la clase política y la banca, el reproche social hacia otras nacionalidades (¡históricamente resuelto con guerras!, porque la forma más fácil de unificar era canalizando el odio popular hacia un enemigo común), etc. Considero que seguimos el manual de "Cómo sembrar una revolución social en los países desarrollados", y Obama, el que se autoproclama Robin Hood, es uno de los mayores responsables.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...