La Reserva Federal es el Banco Central de los Estados Unidos. Wikipedia la define así:
Es una entidad privada en cuya estructura organizativa participa una
agencia gubernamental, conocida como Junta de Gobernadores, con sede en Washington D. C.
Así, algunos consideran esto como el aspecto público del sistema y los
12 Bancos de la Reserva de todo el país, el aspecto privado. Está encargada de custodiar parte de las reservas de los "bancos
miembros" estadounidenses: los nacionales, y los estatales asociados
voluntariamente... La Junta de Gobernadores del Sistema de Reserva Federal es una
agencia gubernamental independiente, sin embargo está sujeta a la Ley de
Libertad de Información (Freedom of Information Act). Como
muchas de las agencias independientes, sus decisiones no tienen que ser
aprobadas por el Presidente o por alguna persona del poder ejecutivo o
legislativo: son decisiones de carácter unilateral. La Junta de
Gobernadores no recibe dinero del Congreso, y su mandato tiene una
duración que abarca varias legislaturas. Una vez que el presidente
designa a un miembro de la junta, éste actúa con "independencia", aunque
puede ser destituido por el presidente según lo establecido en la
sección 242, Título 12, del Código de Estados Unidos... El Sistema de Reserva Federal fue creado el 23 de diciembre de 1913 por la Ley de la Reserva Federal (Federal Reserve Act).
Todos los bancos nacionales tuvieron que unirse al sistema. Los
billetes de la Reserva Federal (Federal Reserve Notes) fueron creados
para tener una oferta monetaria "flexible".

En ocasiones, cuando uno mira el mundo y ve todos los avances tecnológicos y científicos modernos puede estar tentado de pensar que antes no había tanto conocimiento y que la cabeza de nuestros ancestros era intelectualmente muy inferior a la capacidad moderna. Quizás sólo tenían menos información sobre la que reflexionar, pero eso no implica que no tuvieran la capacidad de hacerlo realmente bien. A continuación te detallo las palabras de Thomas Jefferson sobre el concepto de Reserva Federal un siglo antes de que ésta existiera legalmente como tal.
“The central bank is an institution of the most deadly hostility existing against the Principles and form of our Constitution. If the American People allow private banks to control the issuance of their currency, first
by inflation and then by deflation, the banks and corporations that
will grow up around them will deprive the People of all their Property
until their Children will wake up homeless on the continent their
Fathers conquered.”
Thomas Jefferson
Personalmente, me parece de una claridad ideológica envidiable. ¿Te imaginas la cara de Jefferson si viera cómo en 2008 y 2009 se salvó a la banca y aseguradoras con dinero público sin tocar a sus prestamistas (los propietarios de los bonos emitidos por las instituciones financieras para obtener financiación)? ¿Y si le explicaran que el actual Presidente de la Fed de Nueva York, Bill Dudley, tenía acciones del gigante asegurador AIG (American International Group) y se le autorizó a mantenerlas mientras él se encargaba de salvarla con dinero público, beneficiando, por supuesto también, a las instituciones financieras a las que AIG debía dinero y no podía pagar?
Pues eso no es todo. Imagínate a Jefferson cuando le explicaran que, hasta el año 2000, en casi dos siglos de historia, EEUU había acumulado una deuda pública de unos 5 trillones de dólares (billones europeos). Y que hoy, 15 años después, Obama la ha llevado hasta 18 trillones, algo más que el tamaño de su PIB (Producto Interior Bruto). Obviamente, todo ese descontrol financiero de las autoridades nunca hubiera sido posible sin la estrecha colaboración de la Fed y sus entorno bancario.
Probablemente a Jefferson le hubiera gustado conocer el funcionamiento y desarrollo de los mercados financieros. Cómo éstos permiten y favorecen que fluya el capital desde unas partes de la economía (ahorradores) a otras (inversores y consumidores) favoreciendo el desarrollo económico. Luego, cuando viera que esos activos financieros son propiedad de una minoría cercana a los gobernantes y a los organismos supervisores, seguramente le gustaría menos esa buena herramienta socioeconómica que pueden ser los mercados. La absoluta sumisión que hoy practican los Bancos Centrales en sus políticas monetarias en favor de las élites queda bien resumida en las palabras recientes de Bill Dudley sobre la posibilidad de subir los tipos de interés: "How we react after liftoff will depend on how the market reacts." ¿No creerías tú que sus medidas futuras dependerían de la evolución de la riqueza o de la liquidez de las familias? ...Éstas no tienen asiento en la Fed.
Si yo pudiera le mostraría unos gráficos a Thomas Jefferson sobre la evolución económica de su país. Le diría: "mira cómo ha aumentado la cantidad de dinero en circulación en la economía (que evidentemente no se ha otorgado equitativamente a la población)".
Mira cómo los precios de los bienes necesarios para vivir han aumentado "para todos" tras crear tantos billetes "para unos pocos".
Mira la evolución del poder adquisitivo real de las familias tras ajustar las subidas de los precios (la línea roja). Observa también lo que algunos economistas llaman "la verdadera tasa de empleo" (la línea verde), es decir, la cantidad de gente que trabaja sobre el total de la población que estaría en edad de hacerlo.
Un lógico efecto de la pérdida de poder adquisitivo de la mayoría de la población es la caída del porcentaje que compra vivienda en vez de alquilarla.
Quizás Jefferson nos preguntaría: ¿si la gente tiene menos poder adquisitivo, el Estado, que les cobra impuestos, quizás esté forrado y pueda ayudarles? Entonces, yo le mostraría este otro gráfico.
Termino estas reflexiones intergeneracionales con dos informaciones de actualidad. La primera es el gráfico de la evolución del precio de la vivienda en San Francisco. Cada vez que éste ha caído con cara y ojos, los mercados financieros han sufrido.
La segunda noticia son las palabras según Reuters que dijo Akira Amari, Ministro de Economía de Japón, el viernes pasado sobre si la bolsa japonesa está en burbuja: "A small bubble is something that can be contained. If
recent stock gains are signs of a mini-bubble, this is something I would
welcome."
¿Te parece a ti que las autoridades mundiales han aprendido algo de esta crisis? ¡Quién tuviera aquí hoy a Thomas Jefferson!