martes, 10 de noviembre de 2015

REFLEXIONES MONETARIAS

Estos días hemos visto, una vez más, como la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) rebajaba las perspectivas del crecimiento mundial para 2015 y 2016. Es normal, la mayoría de instituciones oficiales suelen rebajar los números a medida que se aproxima la realidad. Es como si alguien hubiera instaurado en el orden internacional que hay que vender permanentemente un espejismo optimista hasta que ya no se pueda más. Como premisas, lo potencialmente bueno está ahí para ser incluido en esa carta a los Reyes que son la proyecciones, mientras que lo potencialmente malo, alias riesgo, no existe hasta que casi te topas con él.

El hecho de que las economía mundiales lleven meses mostrando moderación en el crecimiento es especialmente importante en este momento. Lo es porque, tras aproximadamente 7 años de peligrosos experimentos monetarios extremos por parte de los banco centrales mundiales (ZIRP, QE e incluso NIRP), la Fed está intentando demostrar que esos experimentos han sido un éxito.

Muchas las variables económicas de empleo, inflación, inversión, etc siguen hoy siendo mediocres. Eso es aceptable al principio de una recuperación pero resulta cuestionable cuando estás ya al final del ciclo. Este ciclo de expansión económica es casi el más largo desde hace un siglo y en ningún momento la economía ha dado muestras de fortaleza suficiente como para permitir una normalización de las políticas monetarias ni fiscales. Es decir, la credibilidad de los bancos centrales, en general, y de la Fed, en particular, está en entredicho. Por ello, es de esperar que la Fed suba los tipos en su próxima reunión a mitad de diciembre. Una tímida subida de los tipos de interés, por ejemplo de 0,25% o de 0,50% no será muy relevante para la economía pero serviría para acallar temporalmente a los críticos con la Fed.

Como ya sabes, yo soy de los que cree que, tras alguna tímida subida de tipos, la Fed descubrirá y evidenciará que esto no funciona y tendrá que recular, perdiendo su credibilidad, la cual para mí perdió cuando decidió gobernar monetariamente para sus amigos y en contra y para riesgo de todos. Inflar burbujas no debería considerarse una política monetaria, no sirve para ayudar a la gente, aunque temporalmente sean muy divertidas, especialmente para sus privilegiados amigos que las disfrutan.

Como dato del camino recorrido por los bancos centrales en su experimento te diré: Desde la caída de Lehman Brother los bancos centrales planetarios han bajado los tipos unas 606 veces. Desde que cayó Bear Stearns han comprado activos (QE), lo cual no tiene nada que ver con su función monetaria de decidir el tipo de interés oficial del dinero, por valor de unos $12,4 billones ("trillions" para los americanos). La Fed lleva más tiempo con los tipos a 0% que nunca, incluyendo desde agosto de 1937 a septiembre de 1942. Como consecuencia de ese peligroso exceso monetario global, hay unos $6,3 billones (trillions) de deuda soberana que ofrecen a quien la compre hoy una rentabilidad inferior a 0%. Es decir, le pagas dinero a unos gobiernos más endeudados de lo que lo han estado jamás por prestarles tu dinero. Es surrealista. Además, los bonos soberanos que pagan menos del 1% rondan los $20 billones (trillions), que viene a ser casi una cuarta parte del PIB mundial.

A quien sí ha enriquecido claramente este experimento lo puedes ver con este gráfico.
 
Ya sabes que los BCs han creado cantidades ingentes de dinero y las han metido a dedo en los mercados financieros, lo cual es injusto socialmente y peligroso, tanto por las burbujas y la inestabilidad financiera como por las distorsiones económicas que genera. Lo que quizás no tengas claro es el exceso cometido por los gobiernos. Este gráfico te puede dar una idea del alto coste sembrado, que no pagado, por esta mediocre e insana recuperación.
¿Y ahora qué? Pues a esperar para ver si la Fed, tras reiteradas promesas durante bastantes trimestres, se atreve finalmente a subir los tipos en diciembre, para demostrar que todavía alguien cree en que este bulo monetario ha impulsado una recuperación sostenible. Contrariamente, el BCE amaga con bajar su tipo de interés casi a cero hasta negativo, mientras que China ya viene bajando los tipos unas 6 veces en los últimos 12 meses.

Así va hoy el PIB mundial. Juzga tú mismo.
 

sábado, 17 de octubre de 2015

OBAMANOMICS: EL ESPEJISMO DEL POPULISMO

La carrera electoral de Obama cuando aspiraba a ser Presidente de los EEUU generó mucha ilusión popular y muchas promesas electorales. Los ciudadanos venían de la era Bush Jr., con las impopulares guerras de Iraq y Afganistán, con la dolorosa caída de las torres gemelas y con una economía que se hundía y amenazaba con colapsar el sistema financiero. Bush nos recordó que la pérdida de derechos ciudadanos en nombre de la seguridad nacional para luchar contra el terrorismo es la política de emergencia de nuestra era.

Obama representaba la ilusión del cambio. Se suponía que sería menos prepotente a nivel internacional, menos intervencionista. Tanto era así que le dieron el Nobel de la Paz sin apenas haber podido tomar decisiones. Además, prometió que gobernaría más volcado hacia las clases media y baja, algo muy relevante si tenemos en cuenta que EEUU estaba en mitad de una gran crisis donde la banca y las grandes empresas utilizaban toda su influencia para que el Estado les regalara un bote salvavidas en ese Titanic macroeconómico. Obama tenía una voz muy atractiva y era el primer afroamericano que podía llegar a la Casa blanca. Todo un repertorio de ilusiones electorales, la mayoría de las cuales se han quedado en eso, ilusiones.

Los republicanos suelen pecar de, en su deseo de fomentar el crecimiento económico, rendirse al poder de las grandes corporaciones. El pecado de los demócratas suele ser el intervencionismo estatal en todo lo que pueden: menos libertades en nombre de papá Estado, que ya tomará las decisiones por ti, ya administrará tu dinero, etc. Hoy, estas prácticas nocivas de gobierno las utilizan ambos partidos. George Bush Jr recortó libertades en nombre del terrorismo y Obama ha continuado en esa linea. Bush invadió países y Obama, que prometió retirar las tropas, ha continuado la guerra haciéndola más sucia todavía: con drones, cuyos ataques han matado más gente que el 11S y generan un 90% en bajas civiles, lo que alienta más el odio y el yihadismo contra EEUU. Bush regaló kits de supervivencia a la banca en la crisis y Obama no ha parado de regalarles más y más riqueza (supongo que para poder gobernar con irresponsabilidad presupuestaria necesitas aliados sobre el terreno financiero). Con esta crisis y el gobierno de Obama las grandes corporaciones se han hecho más fuertes a costa de las pequeñas empresas. Mientras las primeras disfrutan de la financiación artificial más baja de la historia, las segundas llevan años intentando subsistir en un entorno en que la banca ha cerrado el grifo de acceso al dinero (aunque a ella le dieran más que nunca y casi gratis).

A Obama le reconozco un gran logro, aunque creo que está mal obtenido y eso lo pone en riesgo de cara al futuro. Obama prometió un mayor acceso de la población a la sanidad. La idea de que más gente pueda acceder a la medicina moderna es un gran éxito social. Sin embargo, lo logró con mentiras (había objetivos imposibles de alcanzar) y promesas no cumplidas. En vez de ser valiente y argumentar electoralmente que eso era hacer mejor a la sociedad americana prometió que no sólo no sería caro sino que además ahorraría gastos. Obviamente no ha sido así. El coste ha subido para el Estado, las empresas y los ciudadanos. ¿No crees que era más honesto decirlo claro? Pienso que el previsible deterioro futuro de las finanzas públicas no ayudará a ese logro social, de cara al futuro.

Te adjunto un cuadro que resume el resultado de la evolución de algunas de las políticas de Obama. Me refiero a temas de gran relevancia económica y social, tales como:
  • la burbuja financiera del crédito estudiantil que se ha inflado.
  • La población con ayuda nutricional que no para de subir.
  • El crecimiento de la deuda del Estado, que no sabe de crisis.
  • La mediocre recuperación multianual basada en el intervencionismo, la represión y el amiguismo financiero, plasmada en la gigantesca creación de dinero de la Fed.
  • El coste del seguro médico.
  • La participación social en el empleo más baja en varias décadas.
  • Ingresos medios de las familias, propiedad de viviendas vs alquileres, etc.
http://www.zerohedge.com/sites/default/files/images/user3303/imageroot/2015/09/20150916_obo.jpg

¿Hacia dónde va hoy esa economía social de Obama?
Si preguntas en el sector financiero, vendedor de humo donde los haya, las cosas siempre están a punto de mejorar y tú puedes ser el único que se quede fuera de participar en ese festín de riqueza. Las tendencias y el pasado son prolongables con la más absoluta certeza... cuando son bonitos. El futuro es cambiante a positivo cuando la foto reciente no es agradable.

Yo te adjunto un par de gráficos para que pienses sobre ello.


Si el porcentaje de la población en el mercado laboral está históricamente muy bajo (mientras las autoridades presumen de una tasa de paro cercana al 5%), parece lógico que el porcentaje que requiere ayudas para comer esté muy alto.


Todo ello en un momento del ciclo económico muy incierto.

Hacer promesas electorales es fácil. No cumplirlas... más.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...